Los cambios que tendrá el Sisbén en los estratos 1 y 2

Crédito: Colprensa

23 Agosto 2023

Los cambios que tendrá el Sisbén en los estratos 1 y 2

El Departamento Nacional de Planeación está proyectando nuevas estrategias para mejorar el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de los subsidios del Gobierno. ¿Qué cambios habrá?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Recientemente, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó el Registro Social de Hogares, un nuevo sistema de información, el cual permite que las diferentes entidades del país cuenten con información más completa para que sea eficiente el gasto social en los programas del Gobierno.

Este instrumento utiliza 28 bases de datos nacionales, incluyendo la del Sisbén IV y 1.832 bases de datos territoriales de 32 gobernaciones, 30 capitales y 1.007 municipios. Además, cuenta con más de 50 millones de registros y tres módulos de consulta para entidades y ciudadanos.

Según la DNP, con este sistema, se podrá identificar qué ciudadanos en realidad necesitan de los subsidios del Estado, quiénes actualmente hacen parte de estos programas y quiénes no requieren de la ayuda gubernamental. 

frase-destacada

 “Ahora que estamos en debates de cómo financiar los subsidios, lo primero que tenemos que corregir son los errores de inclusión y exclusión. En el estrato 1, tenemos 540.000 hogares que no deberían recibir subsidios y, en general, son alrededor de 3,5 millones que reciben sin ser considerados pobres o vulnerables”, indicó en junio Jorge Iván González, el director del DNP. 

A esto se le suma la situación que viven cerca de 197.000 hogares vulnerables, los cuales no están recibiendo subsidio por estar ubicados en estratos 4, 5, y 6, a pesar de vivir en pobreza o pobreza extrema. Por esta razón, el apoyo del Estado se extiende a otros hogares de estratos diferentes al 1 y 2.

“El problema de la estratificación es fundamental"

“El problema de la estratificación es fundamental. Lo que estamos proponiendo en Planeación Nacional es avanzar en el Registro Social de Hogares (RSH) y el ideal es el Registro Universal de Ingresos (RUI). Esas dos dimensiones toman aspectos sustantivos para conocer la realidad de la calidad de vida de las personas en el país”, explicó el director del DNP.

El RUI, que está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, busca contar con la información de las condiciones de vida y niveles de ingreso de todos los hogares del país para determinar el acceso a subsidios. 

“Al estrato no se le puede pedir nunca que refleje las condiciones de vida de las personas. Es imposible. Entonces, el camino está a través de esos dos mecanismos”, explicó González. 

El RUI reemplazará al actual sistema de clasificación de la pobreza, el Sisbén, y se espera que esté listo para el primer semestre de 2024.

¿Cómo hacer parte del Registro Social de Hogares?

Las entidades que quieran hacer parte del Registro Social de Hogares deben seguir los siguientes pasos:

  1. Escriba un correo electrónico a rshnacional@dnp.gov.co solicitando iniciar el proceso de vinculación al RSH con la entidad que representa.
  2. El DNP remitirá el acuerdo de intercambio de información, diccionario de variables y un agendamiento para socializar el RSH en su entidad.
  3. Se agendan mesas técnicas para la selección de variables a intercambiar y definición del mecanismo de conexión para consumir las bases en el RSH.

Apoya el periodismo que te gusta

Puedes cancelar en cualquier momento

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí