5 Octubre 2022

No todo está caro, la papa por fin bajó de precio. ¿Por qué?

Hace unos meses la papa tuvo un récord histórico en su precio. A pesar de la guerra en Ucrania, que ayudó a encarecerla, en el segundo semestre continuará bajando.

Por: Alexandra Peñaloza

La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane, Piedad Urdinola, destacó que la papa fue uno de los alimentos cuyo precio jalonó hacia abajo la balanza de inflación del índice de precios al consumidor IPC, tanto que, aunque la Inflación de septiembre fue la más alta desde abril de 1999, el costo de este tubérculo impidió que la inflación en alimentos fuera mucho más alta. 

ipc agosto

Según la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), esto se debe a que se aumentó la oferta por la cosecha producida en junio en la sabana cundiboyacense, la cosecha más grande que se produce en el país, con un millón seiscientas mil toneladas de papa. Esto fue gracias a que este año no hubo bloqueos de las vías y hubo una recuperación económica por parte de los pequeños productores. 

Para el primer semestre de 2002, la papa tuvo precios históricamente altos, puesto que como lo señaló el gerente de Fedepapa, Germán Palacio, para 2021 los costos de producción aumentaron por la subida de precios de los insumos a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, siendo este último uno de los mayores importadores de dichos insumos, pasando así de representar el 45 por ciento en 2020, al 51 por ciento en 2022 del costo total de la producción.

Estos factores se suman a los bloqueos presentados en 2021, que impidieron que la cosecha que surtía al país durante el primer trimestre del año pudiera salir, y por tanto los productores se quebraron, lo que se resume en que no se pudo alcanzar la cifra de producción esperada para el primer semestre de 2022, así que se aumentaron los precios de la papa en el mercado. 

Ya para el segundo semestre de 2022, los precios elevados que dejó el primer semestre hizo que hubiera una entrada económica lo suficientemente fuerte para que los productores recuperaran su economía y, así mismo, aumentaran la producción. Esto repercutió en precios más competitivos al mercado, es decir, bajar los precios finales que llegan al consumidor. 

Palacio considera que, aunque los costos de producción siguen siendo altos por factores externos como la guerra, los altos costos en los precios marítimos, el alza del dólar y la falta de contenedores a nivel mundial, la papa podrá seguir manteniendo precios competitivos para octubre, siempre que no haya un evento climático que pueda afectar su producción.