¿Qué pasó con el etiquetado de la comida chatarra?
Crédito: Foto ilustración: Yamith Mariño
Un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca obliga al Ministerio de Salud a hacerse cargo cuanto antes del etiquetado que alerte a los consumidores sobre el exceso de grasa, azúcar, sodio y otras sustancias que atentan contra la salud en los alimentos procesados.
Por: Juliana Ramírez
Un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca le ordenó al Ministerio de Salud que, en el menor tiempo posible, culmine la actuación tendiente a expedir el acto administrativo que modificará la resolución No. 810 de 2021 en relación con el etiquetado de bebidas y alimentos ultraprocesados.
Concretamente cada empaque, según la recomendación de la Universidad de Antioquia, debería mostrar de manera clara y comprensible una advertencia octagonal de color negro con borde blanco con la palabra "EXCESO EN" (sodio, azúcar y grasas, entre otros) en vez del círculo y la palabra "alto en", como se presenta actualmente.
“El Ministerio de Salud y Protección Social deberá tener en cuenta para el efecto la mayor evidencia científica disponible libre de conflictos de interés, contenida en el estudio realizado por la Universidad de Antioquia en materia de etiquetado frontal para determinados alimentos”, se lee en el fallo que tuvo como ponente al magistrado Luis Manuel Lasso.
El fallo precisa que, en comparación con otro países de la región de desarrollo similar, Colombia ha tenido un atraso de 12 años, en relación con países como Ecuador y Chile, que hace ya varios años usan el etiquetado frontal de advertencia en determinados alimentos. En consecuencia, la providencia concluye que los derechos a la salubridad pública y los derechos de los consumidores están siendo vulnerados por el Ministerio de Salud y Protección Social.
La demanda, también interpuesta contra la Superindustria, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, el Invima, la Autoridad Nacional de Televisión, Alpina y Postobón, la inició la Corporación Colombiana de Madres y Padres (Redpapaz), que solicitó el amparo de los derechos colectivos de consumidores, de la moralidad administrativa y la salubridad pública.
Según el informe, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), en Colombia el 56,1 por ciento de la población adulta padece de sobrepeso u obesidad.