
Colombia amplía área protegida hogar de osos, pumas y especies únicas en el mundo
Puma fotografiado en el área protegida de la Cuchilla del San Juan. En la zona también se pueden ver osos andinos.
Crédito: Cortesía José Iván Cano - Instituto Humboldt
- Noticia relacionada:
- Medio Ambiente
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
La Cuchilla del San Juan pasó de tener 11.039 hectáreas protegidas a casi 30.000. El área es en su mayoría de bosque en buen estado de conservación. Estas son las especies que habitan esta zona.
Por: Santiago Luque Pérez

En el año 2000, 11.039 hectáreas de la Cuchilla del San Juan, en Risaralda, fueron declaradas como área protegida. El 21 de junio se conoció que su zona de salvaguarda se amplió en 18.613 hectáreas. En estos bosques hay más de 1.600 especies de plantas, entre las que hay varias endémicas, y animales, como el puma y el oso andino.
Le puede interesar: Descubren una nueva especie de orquídea en Buenaventura
El Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla del San Juan ahora tendrá 29.652,9 hectáreas protegidas. Esta figura es una categoría de protección a nivel regional que permite el uso sostenible de la biodiversidad por parte de las comunidades locales que habitan y dependen del uso de los recursos naturales.
Las especies en el área protegida
La Cuchilla del San Juan está ubicada en los municipios de Apía, Belén de Umbría, Pueblo Rico y Mistrató, en el departamento de Risaralda. En esta zona no solo viven comunidades campesinas, sino que, según el Instituto Humboldt, “también es una área de alto endemismo de especies de fauna y flora, algunas en peligro de extinción, por lo que protegerlas es imprescindible”.
De acuerdo con las expediciones biológicas realizadas en la zona ampliada, se registraron 1.636 especies entre plantas y animales. De estas, 724 son de flora y 912 de fauna. En total se han encontrado 116 especies endémicas, lo que quiere decir que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
En otras noticias: La ONU logra un acuerdo histórico para proteger la altamar
Desde el Humboldt recordaron que la Cuchilla del San Juan es habitada por el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y aves de interés para el turismo ecológico como la tangara aurinegra (Bangsia melanochlamys) y la bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta).

De las especies registradas en esta zona, de acuerdo con la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 307 tienen tendencia poblacional a decrecer globalmente. 53 están en categoría de Amenaza: 8 especies en Peligro Crítico, 18 en Peligro y 27 Vulnerables.
La historia de la ampliación
Desde 2016, posterior a la firma del Acuerdo de Paz con la extinta guerrilla de las Farc, se planteó la posibilidad por parte de la Gobernación de Risaralda de ampliar el área protegida. El Instituto Humboldt apoyó esta iniciativa en articulación con la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, Naturaleza y Cultura Internacional y las comunidades que habitan el área.
Con esta ampliación se busca mejorar la conexión ecológica entre las áreas protegidas del sur de Antioquia como La Reserva Forestal Protectora Regional Farallones de Citará y el Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis. Además, hacia el sur de Risaralda con el Parque Nacional Natural Tatamá y la Serranía de los Paraguas en el Valle del Cauca.
Adicionalmente, el Instituto Humboldt aseguró que se prioriza la riqueza biológica de los bosques andinos y subandinos que están en confluencia entre el Chocó biogeográfico y los Andes tropicales.
El reto que trae la ampliación está relacionado con regular el uso de los recursos naturales por parte de los campesinos y los posibles conflictos que tengan con animales como el oso y el puma. El Humboldt asegura que se deben "desarrollar estrategias de vigilancia y control por parte de la autoridad ambiental, permitiendo minimizar los efectos negativos hacia el área protegida".
