Así se ve la crisis de dengue que ha dejado más de 4,2 millones de infectados en América Latina

Crédito: Colprensa

17 Abril 2024

Así se ve la crisis de dengue que ha dejado más de 4,2 millones de infectados en América Latina

América Latina se enfrenta a una oleada de dengue sin precedentes. Los aumentos de casos en las regiones van desde 161 a 505 por ciento frente a promedios de los últimos cinco años. Esto es lo que se sabe.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Más de 4,2 millones de personas han tenido dengue durante 2024 en América Latina. La epidemia ha dejado al menos 1.400 muertos, según el reporte de seguimiento más reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El crecimiento inusitado de casos de la enfermedad, provocada por la picada de un mosquito, deja cifras alucinantes: la región registra entre un 161 y un 505 por ciento más de casos de dengue con respecto al promedio de los últimos cinco años. Todo esto se agrava porque no hay una vacuna ampliamente distribuida en la región. 

grafica

Los datos del brazo en América Latina de la Organización Mundial de la Salud muestran que el Cono Sur -Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay- es la zona más golpeada por el dengue en este momento. Según el reporte más actualizado (9 de abril), se notificaron más de 411.000 casos sospechosos de dengue en la semana del reporte, llamada semana epidemiológica 12 (SE12).

Brasil (83 por ciento), Paraguay (5,3 por ciento) y Argentina (3,7 por ciento) son los países con situaciones más críticas, según la OPS, pues la mayoría de casos y muertes por dengue han ocurrido allí.

Después, viene el Caribe -Cuba, República Dominicana, Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, Puerto Rico, Aruba, etcétera-, con un aumento de 260 por ciento de casos frente al promedio de la última media década. Los casos, eso sí, son menos por su menor población. En esa semana reportó 804 casos nuevos.

Centroamérica -Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá- y México tienen un 161 por ciento de aumento. En la semana epidemiológica del reporte de la OPS presentaron 3.522 casos nuevos.

En la Región Andina -Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela- el panorama también es complicado, pues en dicho periodo hubo 27.405 casos nuevos y un incremento de 150 por ciento en los casos, en contraste con el promedio de los últimos cinco años.

semanas

¿Qué está ocurriendo?

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, dijo en una rueda de prensa a finales de marzo que el mosquito vector, aquel que carga el virus, se está extendiendo a nuevas áreas geográficas. Es posible que algunos países o zonas no estén listos para enfrentar el crecimiento abrupto de diagnósticos.

Así mismo, la organización señala que hay factores ambientales y sociales que facilitan la propagación de la enfermedad. Esto incluye el fenómeno de El Niño u otros eventos climáticos. El crecimiento de las poblaciones y las condiciones precarias de vivienda permiten la creación de espacios en donde el mosquito se reproduce con facilidad. Por ejemplo, pozos de agua y tanques sin tapa, entre otros.

Alfonso Rodríguez-Morales, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI) resalta la influencia del cambio climático y su impacto directo sobre las enfermedades infecciosas. “Este va a permitir que cada vez sea más frecuente tener el riesgo de transmisión de dengue y de otras enfermedades de transmisión vectorial a una mayor altura y en nuevas zonas”, dice.

Jaime Eduardo Castellanos, director del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque, se suma a esta idea. Dice que con el incremento de la temperatura en zonas que ya eran calientes, viene también el movimiento de animales a zonas más frías, “desplazándose en altitud y alcanzando regiones en las que antes no estaba”. 

Así mismo, anota que ahora los mosquitos que contagian el dengue han migrado y alcanzado zonas hacia los polos, cuando antes estaban más concentrados en la región tropical. “Las especies de mosquitos y de animales en las zonas tropicales suben un metro por año: eso es mucho, y se desplazan hasta 100 kilómetros por año hacia el norte o hacia el sur, por eso vemos epidemias en Estados Unidos o en Argentina, donde antes no había transmisión de estas enfermedades”, explica.

mapa

¿Y la vacuna contra el dengue?

El Invima en Colombia ha autorizado dos vacunas, explica Castellanos: una de Sanofi en 2021 y una de Takeda, en 2023. La segunda -cuyos estudios se hicieron, en gran parte, en Colombia-, sirve para combatir algunas de las variantes de dengue, pero no todas. “Por eso hay una actitud de no usar la vacuna de manera indiscriminada”, explica.

El precio comercial está a 120 dólares y, según Castellanos, esta vacuna está desabastecida. Este medio consultó con el Ministerio de Salud sobre la distribución de la vacuna y por qué no se está usando todavía, pero no obtuvo respuesta al respecto. 

Por su lado, Brasil empezó una campaña de vacunación masiva con ese biológico. En contraste, el presidente de Argentina, Javier Milei, lanzó afirmaciones mentirosas sobre la vacuna japonesa, cuyo país aprobó y la comercializa desde noviembre.

Milei dijo el pasado 12 de abril que la vacuna sigue bajo prueba en humanos, pero esto no es cierto. El portal Chequeado analizó la información disponible para determinar que la vacuna se ha testeado en humanos y pasó las tres fases obligatorias de ensayos clínicos.

Incluso, esta vacuna ha sido aprobada, aparte de Colombia, por la Unión Europea, el Reino Unido, Noruega, Islandia, Malasia, Indonesia y Tailandia.

¿Qué está haciendo el Gobierno de Colombia?

La cartera le respondió a CAMBIO que desde enero de 2023 emitió una circular frente a la situación del dengue y la preparación necesaria para enfrentar la ola. En mayo del año pasado publicó una circular con orientaciones de respuesta, que tiene líneas estratégicas de respuesta, que incluyen: intensificación de la vigilancia en salud pública; promoción de la salud y prevención primaria de la transmisión; manejo integral de casos, entre otras.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí