El Estado colombiano es responsable por la muerte del italiano Giacomo Turra hace 28 años, según la CIDH

Crédito: Colprensa

15 Mayo 2024

El Estado colombiano es responsable por la muerte del italiano Giacomo Turra hace 28 años, según la CIDH

28 años después de la muerte del italiano Giacomo Turra en Cartagena a manos de miembros de la Policía, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado colombiano de los hechos.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Según lo anunció la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Gobierno de Colombia es responsable de la muerte de Giacomo Turra en 1995 en Cartagena y de los daños colaterales causados a sus familiares. 

"La CIDH declaró la responsabilidad del Estado colombiano por la violación de los derechos a la vida, la integridad personal, la libertad personal, las garantías judiciales, la protección judicial y la salud, contenidos en los artículos 4, 5.1, 7, 8.1, 25 y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de Giacomo Turra y de sus familiares", publicaron en su página web. 

La decisión se dio a conocer desde finales de abril en el "informe de fondo", un documento en el que la CIDH expone si en determinado momento se dieron violaciones a los derechos humanos. 

En 1997, la familia de Giacomo Turra demandó a la nación por la muerte del joven italiano a manos de la Policía de Cartagena. En la solicitud se pidió una reparación de aproximadamente 144.000 dólares por los daños emocionales causados a sus allegados. 

Los hechos que llevaron a la muerte de Giacomo Turra 

La muerte en Cartagena de Giacomo Turra, estudiante de filosofía de 24 años de Padua (Italia), involucra a agentes de policía y testigos amenazados. 

Según las versiones de algunas personas presentes, el 3 de septiembre de 1995 Turra se vio obligado a esconderse en un restaurante en Bocagrande mientras suplicaba por ayuda en un estado de profunda angustia, aunque el origen de su persecución permanece desconocido.

La intervención de la Policía, en lugar de calmar la situación, desencadenó una escalada de violencia, con Turra siendo sometido a un forcejeo violento que resultó en daños materiales, incluyendo la ruptura de un lavamanos en un restaurante cercano.

Tras este suceso, Turra fue trasladado al Hospital de Bocagrande para recibir atención debido a su agitación emocional. Sin embargo, su destino tomó un giro trágico. Fue llevado a la estación de Policía local, donde fue sometido a abusos físicos que le causaron la muerte y posteriormente fue dejado en el mismo hospital donde había sido atendido.

El examen del cuerpo reveló múltiples lesiones y contusiones en su cara, tórax y abdomen, que hacían dudar sobre la versión oficial de la Policía, que declaró que Turra había fallecido por una sobredosis de drogas.

El episodio desencadenó una investigación que se desarrolló de manera descoordinada entre las autoridades civiles y militares, sin proporcionar un avance significativo en el esclarecimiento de los hechos.

En medio de la confusión y la falta de respuestas, el periodista Germán Castro Caycedo se propuso arrojar luz sobre el caso a través de su libro La muerte de Giacomo Turra, publicado en 1997. En el escrito, Castro Caycedo exploró diferentes perspectivas del incidente, incluyendo testimonios recopilados en Colombia e Italia.

Uno de los aspectos más inquietantes descritos en el libro es la situación del portero del edificio donde vivía Turra, Julio Londoño, quien recibió amenazas por parte de las autoridades después de testificar sobre el caso. Temiendo por su vida, Londoño se vio obligado a buscar refugio en Italia, donde se exilió.
 

Apoya el periodismo que te gusta

Puedes cancelar en cualquier momento

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí