Pontificia Universidad Javeriana: referente en la transformación de la educación superior

Pontificia Universidad Javeriana: referente en la transformación de la educación superior

Hoy las universidades se enfrentan a desafíos de diferente naturaleza y la manera como trabajan en estos, para darles solución, está cambiando radicalmente la educación superior. Esta es la experiencia de la Javeriana, una de las más importantes del país.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Con el interés de atender oportunamente a las necesidades cambiantes de las sociedades, en un entorno que se caracteriza por necesidades profundas y transformaciones apremiantes, las instituciones de educación superior se ven llamadas a repensar sobre lo que les corresponde de manera esencial: la formación ética y profesional de sus estudiantes.

En este marco de orientación, la Pontificia Universidad Javeriana promueve un proceso permanente de reflexión curricular a partir del Proyecto Educativo, la Misión y la Visión, analizando el contexto, para mantener una oferta académica socialmente relevante y pertinente, integrando con criterio los avances científicos y tecnológicos, y contribuyendo al cierre de múltiples brechas sociales.    

En entrevista con CAMBIO, el vicerrector Académico y director de Transformación Digital de la Pontificia Universidad Javeriana, Luis David Prieto Martínez, amplió los esfuerzos de esta institución en varios frentes: 

javeriana
Luis David Prieto Martínez, vicerrector Académico y director de Transformación Digital de la Pontificia Universidad Javeriana.

¿Cómo cree que las universidades, especialmente la Javeriana, contribuyen a la construcción de un mejor país?

Todas las instituciones de educación superior del país tienen un compromiso inaplazable con la sociedad y con su entorno, a partir del desarrollo de sus funciones sustantivas y el cumplimiento de los principios que las inspira. Es así como la Javeriana despliega su trabajo para la construcción de un mejor país mediante la vivencia de su proyecto educativo, formando el mejor talento humano para el mundo contemporáneo, investigando los fenómenos pertinentes para el avance de la humanidad, y sirviendo a la sociedad a través de diversos proyectos orientados al mejoramiento y beneficio de comunidades, gobiernos y organizaciones. 

Para ello, la Universidad Javeriana se ha dotado de un sistema de planeación construido conjuntamente por toda la comunidad educativa durante diferentes momentos, con el fin de desarrollar acciones encaminadas a: 

- Asegurar actividades académicas con impacto en la dinámica de construcción de paz y reconciliación en el país, con carácter innovador y orientadas al cierre de brechas sociales en los territorios.

- Garantizar que el desarrollo de la Universidad sea sostenible en todas sus dimensiones, para promover a su vez una sociedad comprometida con la ecología integral y el desarrollo sustentable.

- Fortalecer la oferta académica y los procesos de formación integral, su proyección e influjo, en términos de innovación, flexibilidad y aprendizaje a lo largo de la vida.

- Consolidar en la Universidad la transformación digital en sus dimensiones tecnológica, de procesos, cultural y ética.

¿Cómo proyecta la Javeriana su proceso de transformación digital?

Frente a las grandes trasformaciones que vivimos, en las cuales el uso intensivo de tecnologías emergentes determina ineludibles desafíos para la humanidad, la Universidad Javeriana hace una opción diferencial por impulsar su transformación digital a través de una visión estructurada sobre tres principios orientadores:

- La consideración de la transformación digital en sus dimensiones cultural, de procesos, tecnológica, humana y ética: se trata entonces de aprovechar el influjo de lo digital en una transformación positiva de nuestro modo de proceder, conociendo con profundidad y críticamente sus potencialidades y limitaciones. 

- La concepción Javeriana de la transformación digital, que va más allá de la simple opción instrumental por la automatización y digitalización de las actividades, procesos y servicios, reiterando el sentido humanista y ético con el cual la Universidad Javeriana busca ampliar su valor social.

- La opción de convertir la Universidad en el más importante referente universitario nacional y en América Latina en la temática, como consecuencia de su compromiso con el mejoramiento permanente y la excelencia, que permitirán profundizar los rasgos de pertinencia social y servicio a la sociedad, así como los rasgos de relevancia en las experiencias de vida universitaria de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Desde luego, la Pontificia Universidad Javeriana tiene una trayectoria destacada en el tema de transformación digital, varias actividades universitarias han incorporado la tecnología como apoyo para el desarrollo de procesos, permitiendo prestar, por ejemplo, mejores servicios administrativos o de gestión académica. Otro referente es el laboratorio de cultura digital, donde se ha buscado generar conciencia del sentido de la tecnología, en nuestro grupo de profesores, en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, transformando la experiencia en el aula.

Igualmente, durante la pandemia vivimos una aceleración en la incorporación de más tecnologías en las actividades universitarias. Todos en la Universidad hemos venido sintiendo este cambio. La Javeriana entiende la transformación digital como un proceso cultural continuo que tiene sentido desde las personas y para las personas. Es por ello por lo que esta opción de desarrollo institucional implicará la participación de muchos de los miembros de los estamentos universitarios en la definición de la respectiva política y el plan de transformación digital, permitiendo su enriquecimiento permanente desde las expectativas, inquietudes e intereses de estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. 

De esta forma, todas las actividades universitarias –y en especial el desarrollo de las funciones sustantivas– podrán contar para su desarrollo con nuevos referentes centrados cada vez más en garantizar las mejores experiencias de vida a los miembros de la comunidad educativa Javeriana.

¿Cuáles son las apuestas en infraestructura que la Javeriana ha desarrollado para alcanzar sus objetivos y los del país?

En 2008 inició un ambicioso Plan Maestro de Desarrollo de Infraestructura de la Planta Física de la Universidad, con un horizonte 2008-2028. Este plan ha marcado la historia reciente del progreso de la Javeriana y se ha convertido en una hoja de ruta dinámica y flexible para 20 años. Así, pretende definir indicadores espaciales de calidad y crecimiento al reconocer la fortaleza de su ubicación y topografía, la riqueza en términos ambientales y ecológicos, la historia de sus edificaciones, la vida propia del campus en sus «playitas» y senderos, el bienestar de su comunidad y vecinos, al igual que revitaliza el contacto directo y cercano que debe mantener con la ciudad.

Este Plan genera una relación estrecha con el Parque Nacional a través del edificio de la Facultad de Artes, de 17.000 m², un gran escenario para las artes y la innovación. Se trata de un edificio para la creación de las nuevas artes, que admite la diversidad y que potencia el intercambio social. La implantación y disposición de las partes que componen el edificio tiene como atributo adicional que integra dentro de un nuevo espacio público a los edificios que la circunscriben por los costados norte, oriente y occidente. 

Es un espacio que contribuye a la educación artística de los colombianos, que propende por el alto nivel académico de la actividad artística en la Universidad y que amplía de manera fecunda el campo de la creación, del estudio, de la investigación en el país y de su relación con el contexto social, histórico, económico, tecnológico y político. Incluye terrazas verdes, recuperación de aguas lluvias, control de iluminación, diseño bioclimático y toda la tecnología de punta para los estudiantes de música, artes escénicas y artes visuales.

Por otro lado, se conecta a Bogotá por la carrera Séptima el edificio Jorge Hoyos, S.J., de 11.000 m², 10 niveles y 90 metros de frente. Allí se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Por su ubicación, este proyecto crea un estrecho lazo entre la ciudad y la Universidad. En su interior está compuesto por nueve pisos, es completamente permeable desde la ciudad hacia la universidad y no es una barrera ni obstáculo. El edificio es facilitador en términos de movilidad, siendo conscientes de la fragilidad de este tema, en su primer piso, nivel carrera 7, genera un car lobby, un anillo interior que permite el constante flujo vehicular.

Por su parte, el edificio de laboratorios de la Facultad de Ingeniería, José Gabriel Maldonado, S. J., es un edificio de 93 metros de altura y 14.082 m². Inaugurado en 2020, cuenta con 96 espacios que albergan 10.000 equipos. Cada uno de los espacios del edificio fue diseñado para ser un espacio vivo de aprendizaje bajo la premisa de compartir el conocimiento, respondiendo a líneas de investigación como big data y analytics, inteligencia artificial, internet de las cosas, energía y biorecursos, salud, infraestructura sostenible y transporte, ambiente y cambio climático, TIC y sociedad, organización y productividad corporativa, materiales de construcción, entre otras.

Finalmente, el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias –que está en construcción desde el año 2017– contará con 19.988 m². El proyecto busca consolidar el frente faltante de la universidad hacia la emblemática carrera Séptima, con una edificación baja y un jardín arbóreo, rematada con una torre de tonalidad oscura, que actúa como telón de fondo tanto del paisaje próximo, del distante (las montañas) y de las edificaciones circundantes, articulando el campus de la universidad con una generosa área “pública abierta”, constituida por senderos y plazoletas, que actúa como rótula para interconectar los diversos sectores de la Universidad. Se tratará de una torre de 11 pisos, una cubierta técnica, dos sótanos y un semisótano; con 74 laboratorios repartidos entre áreas comunes de investigación, áreas unificadas de investigación, laboratorios de docencia, áreas comunes de docencia y áreas de colecciones biológicas. 

Todos los edificios mencionados cuentan con certificaciones EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) por su diseño y construcción innovadora, y están enmarcados en el Plan de Desarrollo Javeriano. 

Javeriana
Cortesía: Universidad Javeriana

Han pasado más de dos años del inicio de la pandemia. ¿Cómo impactó la irrupción del coronavirus el enfoque de su oferta académica y sus estrategias para promocionar los programas?

La emergencia sanitaria global propuso múltiples retos a la instituciones de educación superior, dentro de los cuales se resalta el fortalecimiento de su capacidad de adaptación para ofrecer continuidad a los proyectos de formación académica de los estudiantes, brindándoles acompañamiento integral, cuidando su salud física y mental, con modos de enseñanza y estrategias pedagógicas flexibles, que les permitan alcanzar los resultados de aprendizaje esperado, ofreciendo al país el talento humano que se requiere para el proceso de reactivación social y económica. Desde la Javeriana se desplegó una estrategia con un conjunto de acciones que evolucionaron con el tiempo a partir de la comprensión integral de la situación y dentro de las cuales destaco las siguientes.

La fase inicial incluyó la generación de diferentes mecanismos, entre ellos, seminarios sincrónicos, para que estudiantes y profesores pudieran conocer, apropiar y utilizar las plataformas y recursos tecnológicos dispuestos para el desarrollo remoto de clases. Así mismo, se apoyó a estudiantes con equipos y conexiones a internet, buscando que nadie se quedara atrás en esta transformación de los modos de enseñanza. De esta manera, se ejecutaron acciones y actividades para abordar la continuidad de asignaturas con base en su especificidad, anticipar las necesidades tecnológicas (p. ej. ancho de banda, licencias, software especializado, apoyo con equipos y conexión a internet para estudiantes, etc.). Aquí capitalizamos muchos aprendizajes del modelo de educación virtual con que cuenta la Universidad desde hace varios años.

En la segunda etapa, se adicionaron nuevos servicios, procesos y actividades cuyo énfasis estuvo en el acompañamiento pedagógico a los profesores y en la constitución de redes de colaboración entre estudiantes y profesores que permitieran tener un cuidado permanente e integral de los diferentes estamentos. En esta etapa, se fortalecieron los cinco modos de enseñanza que ha generado la Universidad para avanzar flexiblemente en el retorno gradual, progresivo y seguro al campus, que fueron implementados acatando las disposiciones del gobierno distrital y nacional. 

Finalmente, en la última etapa buscamos capitalizar los logros, resultados y aprendizajes sistematizados a lo largo de este proceso, generando una transición desde la adaptación de la Universidad –partiendo de escenarios dinámicos e inciertos– hacia un horizonte de transformación institucional. Esta dinámica se concreta a través de una propuesta que hemos elaborado las vicerrectorías Académica y de Extensión, para el desarrollo de la función docente desde un entorno flexible, innovador e incluyente, que hemos denominado el Ecosistema de Aprendizaje de la Javeriana. Este Ecosistema tiene como corazón tres ejes estratégicos: innovación pedagógica, innovación curricular y acompañamiento a estudiantes. 

La Javeriana siempre ha sido reconocida por estar a la vanguardia en el sector de la educación superior. ¿Qué proyectos en materia de responsabilidad social y ambiental prepara la Universidad de cara al futuro?

En su compromiso con el medio ambiente, la Universidad Javeriana ha desarrollado una completa estrategia que tiene a la sostenibilidad, la ecología humana e integral y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), como columna vertebral de sus acciones académicas, de investigación y servicio. Esto, en el marco de la invitación que nos ha hecho el Papa Francisco para sumar voluntades y esfuerzos en pos de una “aldea de la educación” que anime a las instituciones de educación superior a encontrar, desde lo que les es propio, otros modos de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso. Esta invitación del Papa a construir un Pacto Educativo Global es también un llamado de atención a fortalecer la naturaleza esperanzadora de la educación y a resaltarla como el camino para obrar transformaciones.

Hoy, cinco facultades de la Javeriana (Odontología, Medicina, Ciencias, Psicología, Enfermería y Arquitectura y Diseño) tienen en sus currículos el proceso de aprendizaje (y el enfoque de enseñanza) basado en los ideales y principios de la sostenibilidad, lo que se conoce como Educación para el Desarrollo Sostenible, a través de cuatro estrategias principales: Formación Docente, Reforma curricular en programas de pregrado y posgrado, Cátedra Interdisciplinar en Sostenibilidad y COSMOS Living Learning Lab Javeriano.

Esto hace que la Universidad Javeriana forme profesionales con competencias socioambientales, conscientes y reflexivos sobre cómo desde su disciplina pueden aportar al cuidado del planeta. Asimismo, se está llevando a los proyectos de consultorías, educación continua y relaciones con egresados la dimensión ecológica y ambiental que fortalece los conocimientos, habilidades, valores y comportamientos en el cuidado de la casa común. 

En esta misma línea, vale la pena resaltar la consolidación de la Red de Investigadores en temas Ecológicos y Ambientales que busca fomentar la reflexión, análisis, discusión y desarrollo para la generación de conocimiento científico e impacto con enfoque interdisciplinar en temas de investigación ecológica y ambiental, a través de alianzas estratégicas, formación y creación de espacios de investigación, discusión y divulgación de la ciencia.

En cuanto al tema de responsabilidad social, en la Javeriana sobresalen las prácticas sociales, en las cuales los estudiantes en sus últimos niveles de formación desarrollan durante un semestre un servicio que beneficia a comunidades en situación de vulnerabilidad social o ambiental en todo el país. Igualmente, existen muchas asignaturas que tienen un componente de servicio y, a futuro, esperamos vincular a ello lo relativo a innovación educativa fuera del aula.

En investigación, estamos desarrollando un centro de apropiación social del conocimiento, precisamente para favorecer que el conocimiento generado en la Universidad pueda ser útil para las poblaciones en sus retos y desafíos. También tenemos una apuesta muy importante por la Amazonía colombiana con el Programa Amazónico Javeriano, donde se desarrollan proyectos relacionados con biodiversidad, agua, salud pública, educación, dinámicas regionales y territoriales, paz, entre otros temas. 

Y en cuanto al servicio, hemos consolidado una Convocatoria de proyectos sociales que ya cumplió 15 años, con más de 85.000 beneficiarios en 101 proyectos desarrollados por profesores y equipos interdisciplinarios, para brindar soluciones a diversas problemáticas de comunidades a lo largo del territorio nacional. Para apoyar toda esta labor, se creó desde el 2012 la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria, adscrita a la Rectoría.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí