¿Cómo quedarse con las cuotas de exportación azucarera?
13 Noviembre 2022

¿Cómo quedarse con las cuotas de exportación azucarera?

Crédito: Foto ilustración: Yamith Mariño

Empresas comercializadoras de azúcar y panela les están quitando a los productores las cuotas de exportación a Estados Unidos a fuerza de crear empresas aparentemente competidoras entre sí pero que pertenecen al mismo dueño.

Por: Juliana Ramírez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Los acuerdos firmados con Estados Unidos (TLC) y con la Organización Mundial de Comercio (OMC) le permiten a Colombia exportar azúcar y panela a Estados Unidos con cero arancel, pero hasta cierto límite. En el caso del TLC, ese límite son 60.000 toneladas anuales. En el caso de la OMC, ese límite son 25.000 toneladas anuales.

El incentivo de cero arancel está concebido para estimular a la industria azucarera, sobre todo a los pequeños productores, que no tienen cómo competir contra los grandes ingenios. Así, por ejemplo, las toneladas aprobadas bajo la OMC –que representan aproximadamente 15 millones de dólares– son distribuidas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de cuotas que les asigna a las empresas. Sin embargo, las condiciones del negocio han hecho que la medida no beneficie a los productores, como en un principio, sino a los comerciantes, que ni estimulan la industria, ni producen empleo y hoy se quedan con más del 30 por ciento de las cuotas, según el listado de empresas asignadas conocidas a través de la Ventallina Única de Comercio Exterior.

¿Cómo lo hacen? Todo indica que el secreto consiste en la creación de empresas aparentemente competidoras pero que pertenecen en realidad al mismo dueño.

Basta con comprobar algunas de las direcciones y representantes legales de las compañías. Por ejemplo, Fruticol, cuyo dueño es Segundo Javier Sáenz y tiene otorgadas 651 toneladas, también está relacionado con la empresa Productos Básicos Congelados SAS (Probásicos), cuya dueña es su esposa Claudia Lucía Mora y cuya cuota asignada es de 923 toneladas. Ambas empresas no solo comparten el mismo contador (Orlaida Sánchez) y hasta los mismos correos electrónicos sino también la misma dirección de correspondencia de oficinas en Cali (calle 26 N # 5 AN- 50) y de bodega (Km 1.5 vía Cavasa Condominio Industrial La Nubia 2- Bodega 79 Candelaria - Valle del Cauca).

La empresa CI Barú Industrial SAS, que goza de una asignación de 227 toneladas, tiene como representante legal y como suplente a Mario Andrés Parra y Lady Johanna Basante, respectivamente, ambos trabajadores del área de producción de Fruticol. En total, estas tres empresas relacionadas entre sí se están quedando con la asignación de más de 1.800 toneladas de exportación de azúcar.

Por su parte, C.I. Frontera Empresarial y CI Atlantic Global Trading, que suman 360 toneladas, reciben la correspondencia –aunque en distintas oficinas– en el mismo edificio: Cedro Point de Bogotá, ubicado en la calle 140 #10ª-48. Situación similar comparten la Comercializadora Internacional Cauca Valley Sugar SAS y C I Food Colombia S A S, cuyas asignaciones suman 485 toneladas. Ambas empresas están ubicadas en la Carrera 31 a # 15-190 local 14.

Pierden los pequeños

Los más afectados con la pérdida de participación en la cuota de exportación de azúcar y panela a Estados Unidos son los pequeños productores, que aseguran que, año a año, los comercializadores los han ido desplazando. Según ellos, el Ministerio de Comercio les da prelación a los comercializadores, que luego van donde los pequeños productores a comprarles el azúcar y la panela y se quedan con las ventajas de exportar azúcar a Estados Unidos a precio de acuerdo comercial.

“Eso ha sido una lucha de nosotros con Fedepanela para que actúen y cambien esa asignación, pero no ha sido posible –se queja Francisco Barrios, dueño del trapiche El Trébol–. Los comercializadores son tres muy grandes y ellos no son productores. Prácticamente quedamos en sus manos porque por medio de ellos es que podemos exportar".

Claudia Calero, presidente de Asocaña, asegura que, sin ningún éxito, se ha solicitado al Gobierno Nacional que desde 2012 la cuota de azúcar sea asignada solo a productores de azúcar.  “Esto estaría en línea con las prácticas de otros países, en donde son los productores agroindustriales los que reciban los beneficios de un mercado ya de por sí restringido, como lo es el de Estados Unidos”. 

Carlos Andrés Pérez, exdirector de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Cali, insiste en que el objetivo de estos acuerdos es beneficiar a los cañicultores, productores de panela, a la cadena productiva de la caña de azúcar, en la que participan más de 200.000 trabajadores en los cinco departamentos en los que se concentra la actividad del sector; y a las miles de familias y decenas de cooperativas paneleras que existen en varias regiones del país. "Pero la asignación de cuotas a las comercializadoras concentra los beneficios en empresas que no asumen riesgos, no generan empleo y no aportan valor en la cadena".

CAMBIO consultó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El director de comercio exterior, Luis Fernando Fuentes, aseguró que el 90 por ciento del cupo se otorga a los exportadores históricos y el 10 por ciento a exportadores nuevos, y que, a diferencia del TLC, en el caso del cupo otorgado a través de la OMS, se distribuye a prorrata entre todos los peticionarios, sin considerar el nivel de producción.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí