Las disidencias de las Farc y el ELN se disputan a muerte Puerto Rondón

Crédito: Colprensa

Las disidencias de las Farc y el ELN se disputan a muerte Puerto Rondón

Solo en 2022, las confrontaciones entre el Estado Mayor y el ELN han provocado el desplazamiento o confinamiento de cerca de 10.000 personas en Puerto Rondón, Arauca. ¿Cuál es el interés de los grupos ilegales por ese municipio?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En la mañana del sábado 2 de septiembre, la Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por el recrudecimiento del conflicto entre las disidencias de la Farc y el ELN en Arauca, cuyos enfrentamientos han provocado el desplazamiento masivo de comunidades campesinas e indígenas, particularmente en el municipio de Puerto Rondón.  

“Ante nuevos enfrentamientos entre el Estado Mayor Central, grupo disidente de las Farc, y el Frente de Guerra Oriental, del ELN, registrados desde la noche del 29 de agosto, la Defensoría ha recibido información preliminar sobre el confinamiento de siete veredas del sector conocido como Marreros, del municipio de Puerto Rondón, con potencial afectación a 274 familias, unas 818 personas confinadas. A su vez, el desplazamiento masivo interveredal con un potencial de afectación de 183 familias, es decir, 553 personas, entre las veredas El Progreso, Normandía, El Paisaje y la Esmeralda”, denunció el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

La alteración del orden público obligó a las tropas de la Octava División y de la Fuerza de Tarea Quirón del Ejército a desplegar un operativo de emergencia para garantizar la vida de los pobladores y restablecer la tranquilidad.

Los resultados de los combates se conocieron en la tarde del 3 de septiembre, en una grabación difundida en redes sociales por alias Antonio Medina, comandante del frente 28 de las disidencias de las Farc, en la que pide ayuda a la Cruz Roja, la ONU y el Gobierno nacional para atender a unos heridos.

“Buenos días, hoy es 3 de septiembre, en combate con los compañeros del ELN tenemos una emergencia de unos heridos, por eso pedimos a la Cruz Roja Internacional y una comisión del Gobierno si es posible nos presten el servicio para auxiliarlos porque no estamos en las condiciones de atender a los que son de heridas graves”, asegura el cabecilla del frente 28.

La tarea humanitaria fue cumplida horas después por los organismos internacionales, que confirmaron que habían participado en una evacuación de varias personas heridas en combate. “Esta fue una operación exclusivamente humanitaria y es resultado de nuestro diálogo bilateral y confidencial con los actores armados”.

militares
Tropas de la Octava División han sido enviadas a la zona para restablecer el orden público

¿Por qué la pelea por Puerto Rondón?

El municipio de Puerto Rondón, en el norte del departamento, es el principal centro de acopio de los cargamentos de cocaína que son trasladados por el río Casanare hacia el Vichada, cerca de la frontera con Venezuela. También es un sitio clave para el ingreso de armas, dinero y alimentos , por los departamentos de Boyacá y Casanare.

“Esta es una de las zonas en el país con mayor presencia de Fuerzas Militares; pero ni los militares han podido detener las confrontaciones. Incluso hay viviendas de las zonas veredales marcadas por los frentes 10 y 28, de las disidencias de las Farc; y otras, con logos de ELN”, expresa Ismael Miranda, habitante de la zona.

“Las comunidades viven en medio de las balas, en una gran tensión. Un día salen las disidencias y al otro día sale el ELN. La lucha por el control ha aumentado el número de asesinatos y secuestros, que han perjudicado a la población civil”, dice el personero municipal, Juan Carlos Villate,

Los habitantes no entienden el mensaje que dan los grupos ilegales. Por una parte, hablan de su interés de participar en el proceso de la Paz Total con el Gobierno nacional, pero lo que muestran es una fuerte confrontación entre ellos, sobre todo, ha perjudicado a la población civil.

Villate, que lleva más de ocho años en el cargo, dice que la cifra de víctimas cada vez crece más: “Solo en 2022, llegó a cerca de 10.000 personas, que han tenido que sortear desplazamientos, confinamientos, reclutamiento, violencia sexual y las minas antipersona. Los grupos ya no atacan a la fuerza pública; se enfocaron en disputarse el control del territorio y la conexión fronteriza con Venezuela”.

Este lunes 4 de septiembre se llevó a cabo en Arauca un consejo extraordinario de seguridad entre fuerza pública y autoridades locales y departamentales con el fin de tomar acciones que permitan proteger los derechos humanos de los pobladores y exigir un mayor compromiso de los grupos ilegales con la paz.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí