Simón Trinidad: historia, crímenes y por qué Gustavo Petro quiere que Estados Unidos lo indulte

Crédito: Colprensa

25 Noviembre 2024 10:11 am

Simón Trinidad: historia, crímenes y por qué Gustavo Petro quiere que Estados Unidos lo indulte

El nombre de Simón Trinidad vuelve a los reflectores mediáticos gracias a que el Gobierno nacional solicitara a Estados Unidos el indulto del excomandante de las Farc, quien cumple una condena de 60 años en ese país. ¿Cuáles son los crímenes por los que fue condenado?

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Simón Trinidad, cuyo nombre real es Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, es una de las figuras más sonadas en la historia reciente del conflicto armado en Colombia. En los últimos días, el líder guerrillero está en el centro de los reflectores mediáticos debido a una solicitud del presidente Petro, realizada a través del embajador en Estados Unidos, Daniel García Peña, en la que se pide el indulto para el excomandante de las Farc.

En la carta dirigida al subsecretario de Estado para Asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols, revelada por Noticias Caracol, se solicita "respetuosamente al presidente de Estados Unidos de América que conceda la clemencia y el indulto al señor Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda".

Al mismo tiempo, el embajador colombiano habría enviado una solicitud al Departamento de Justicia de Estados Unidos para obtener autorización y poder realizar una visita personal a Simón Trinidad en la prisión de Florence, Colorado, donde se encuentra detenido.

Así mismo, durante la conmemoración de los ocho años de la firma de los acuerdos de paz con las antiguas Farc, el exjefe guerrillero y actual líder del Partido Comunes, Rodrigo Londoño, pidió la liberación y repatriación de su excompañero.

“No se entiende que haya tantos firmantes en cárceles y no se comprende la inacción de todas las ramas del poder para lograr la repatriación y libertad de Simón Trinidad, quien fue extraditado a Estados Unidos de manera arbitraria”, afirmó Londoño.

A pesar de que Trinidad firmó un acta de sometimiento ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), este tribunal transicional aún no ha podido interrogarlo para iniciar su proceso, en el cual tiene la obligación de entregar verdad a las víctimas y asumir la reparación por los delitos cometidos durante su tiempo en la organización al margen de la ley. 

¿Quién es Simón Trinidad?

Crédito: Colprensa

Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, es conocido tanto por su rol como excabecilla de las Farc como por su participación en crímenes que marcaron algunos de los episodios más oscuros de la violencia en el país. Antes de unirse a la guerrilla, Trinidad llevaba una vida que parecía alejada de la insurgencia. Nació el 30 de julio de 1950 en Valledupar, Cesar, estudió en el Colegio Helvetia de Bogotá y se graduó como economista en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Posteriormente, realizó estudios en administración financiera en la prestigiosa Universidad de Harvard. 

De regreso a Colombia, ocupó el cargo de gerente del Banco de Comercio de Valledupar. Sin embargo, su camino tomó un giro radical cuando en 1987 decidió unirse a las Farc, donde rápidamente escaló dentro de la organización criminal. Antes de esto, en 1981 había conformado un grupo en Valledupar llamado Los Independientes, de orientación marxista-leninista, junto con Jaime Sierra Tomás Agudelo y Federico Palacios Romaña.

En 1994 asumió el liderazgo del frente 19 José Prudencio Padilla, operando en la estratégica región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Un año después, en 1995, fue promovido a sexto al mando del Bloque Caribe, donde se encargó de tareas de proselitismo y propaganda para la guerrilla. Su influencia continuó creciendo, y en 1996 alcanzó el puesto de tercero al mando en el Estado Mayor de este bloque. Para 1997, lideraba el frente 41 y la comisión Susana Téllez, consolidándose como una figura central en la estructura militar y política de las Farc.

En el año 2000 fue vocero de la guerrilla durante las negociaciones en San Vicente del Caguán. En julio de ese año, Trinidad anunció públicamente que las Farc atacarían aeronaves de fumigación en el sur del país.

Los delitos del exjefe guerrillero

Entre los crímenes que se le atribuyen está la implicación en la masacre de Bojayá, un ataque perpetrado entre el primero y el 3 de mayo de 2002, en el que las Farc lanzaron cilindros bomba contra una iglesia en Bellavista, Chocó. El ataque dejó 80 muertos, incluidos 48 niños, y forzó el desplazamiento de más de 5.000 personas. Este hecho es uno de los casos investigados por la JEP.

Igualmente, se le atribuye el secuestro y asesinato de la exministra de Cultura, Consuelo Araújo Noguera. Según la Fiscalía, también participó en el secuestro y posterior homicidio del teniente de navío Álvaro Fernando Morris Piedrahíta.

¿Por qué está preso en Estados Unidos?

Crédito: Colprensa

De acuerdo con la página web del Departamento de Justicia de Estados Unidos, alias Simón Trinidad cumple una condena de 60 años de prisión por su papel en una conspiración para tomar como rehenes a tres ciudadanos estadounidenses en la República de Colombia.

Durante un juicio que se prolongó por cuatro semanas, el gobierno estadounidense presentó pruebas que describían los eventos del 13 de febrero de 2003. Ese día, tres contratistas estadounidenses que realizaban una operación de vigilancia aérea antidrogas en una zona rural de Colombia, se vieron obligados a realizar un aterrizaje de emergencia en el departamento de Caquetá debido a fallas en el motor de su avión Cessna. Poco después del aterrizaje, guerrilleros de las Farc rodearon la aeronave y ejecutaron a dos de sus ocupantes, el piloto estadounidense Thomas Janis y un colombiano, Luis Alcides Cruz.

Otros tres hombres, Marc Gonsalves, Keith Stansell y Thomas Howes, fueron capturados y permanecieron secuestrados durante cinco años. Finalmente, en 2008, fueron liberados en la llamada Operación Jaque, que también permitió el rescate de Ingrid Betancourt, entonces rehén de las Farc. 

Las razones detrás del indulto solicitado por el Gobierno colombiano

El presidente Petro solicitó el indulto de Simón Trinidad argumentando que su repatriación es clave para avanzar en el proceso de paz total en Colombia. La petición con fecha del pasado 12 de noviembre y hecha mediante una carta firmada por el embajador Daniel García Peña y dirigida al subsecretario de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, resalta que Trinidad podría contribuir a esclarecer hechos relacionados con el conflicto armado en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

En la misiva, García Peña subrayó que este acto no responde a un intercambio de concesiones, sino que busca ser un gesto de justicia y un aporte significativo a la reconciliación. “Todo aporte a la paz de Colombia contribuye a la paz de Estados Unidos”, afirmó también en entrevista con La FM.

Desde la perspectiva del Gobierno colombiano y como lo evidencia en la carta, la repatriación de Trinidad es “relevante para la estabilidad nacional” y para fortalecer los esfuerzos por consolidar la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho en la región.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí