De la pantalla a los libros. El camino inverso de Dago García
25 Diciembre 2024 09:12 am

De la pantalla a los libros. El camino inverso de Dago García

dago García.

El libretista lanzó 'Las canciones de Ana' y 'Eva75', dos novelas cortas que complementan lo que hasta ahora se ha visto en la exitosa serie 'La primera vez', que emite Netflix.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En Netflix se presenta desde hace unas semanas la segunda temporada de La primera vez, una historia que sucede en un colegio público para varones ficticio de Bogotá, el José María Root, al que llega Eva, la única alumna mujer del plantel, como parte de un experimento de las autoridades distritales para volverlo mixto.

La serie gira en torno al contrapunto entre ella y un grupo de amigos a los que ella reta y de alguna manera abruma porque parece sabérselas todas y siempre tener una respuesta cuando surge una duda o un conflicto.

Como sucede en series como Los años maravillosos, en La primera vez la voz en off del protagonista (Camilo Granados) recuerda los hechos y también opina y los pone en un contexto. Al fin y al cabo se trata de una serie que devuelve al espectador a la Bogotá y a la Colombia de 1976. desde su arquitectura y sus automóviles hasta sus tabús y taras.

De La primera vez salieron dos novelas cortas tituladas Las canciones de Ana y Eva '75, ambas escritas por Dago García, creador de La primera vez y autor de los libretos. En Las canciones de Ana Camilo Granados recrea el romance entre Ana y José, sus papás y se pregunta por qué se enamoraron si eran tan diferentes. Un amor que nació en contravía y que se consumó contra todas las posibilidades. En este libro juegan un papel preponderante versos sueltos de letras de canciones que se oían en los años 60 y 70, y los capítulos llevan como título el nombre de una canción.

Por su parte, en Eva ‘75 el narrador es Alfredo, un muchacho de clase alta que parece sabérselas todas cuando llega el momento de seducir a una mujer. Él aparece en algunos de los episodios finales de la segunda temporada y se convierte un rival para Camilo. En la novela Alfredo narra su historia con Eva el año anterior de que ella llegara al colegio José María Root.

En esta novela el hilo conductor no son letras de canciones sino tramas de películas de los años 70 relacionadas de una u otra manera con lo que se relata y que le dan título a cada uno de los capítulos del libro. CAMBIO habló con Dago García  acerca de la relación de estos libros con la serie audiovisual.

Portada

CAMBIO: ¿Cómo nació la idea de publicar los dos libros?
Dago García:
La idea de la publicación de los libros vino de Planeta Editores. Ellos, de un tiempo para acá, venían pensando en una línea de publicación que hiciera el camino inverso al que normalmente se ha recorrido, es decir, de la literatura al audiovisual. En Planeta querían experimentar, de hecho, ya lo habían hecho antes, ir del audiovisual a la literatura y La primera vez les pareció que era un buen producto para ello. Supongo que lo anterior tenía que ver con la introducción de obras de la literatura dentro de la serie, es decir, que para la serie la literatura no le era ajena y esto hacía que, de alguna o otra manera, para la literatura no le fuera ajeno lo audiovisual.

CAMBIO: ¿Los libros son independientes de la serie o, por el contrario, es necesario ver algo de la serie para entender los dos libros?
D. G.:
Los libros guardan un nivel de independencia con respecto a la serie, se pueden entender sin necesidad de haber visto el referente audiovisual, pero lógicamente quien lo haya visto puede tener una lectura quizá más intensa. Y son libros complementarios de la serie, son dos “precuelas” de las historias de Eva, el año anterior a su entrada al colegio, y de la historia de amor entre Ana y José. Es decir, que dialogan de manera complementaria con la serie y crean un microsistema complementario entre palabra escrita y serie audiovisual, en el entendido de que cada uno de estos universos tiene sus posibilidades y sus limitaciones.

CAMBIO: ¿Qué decir de Eva, esa mujer que sabe más que sus profesores y parece tener la respuesta adecuada en las circunstancias más diversas?

D. G.: La primera vez es una historia del recuerdo de una mujer contada por un hombre desde el presente, por lo cual es una especie de idealización de esa mujer. Mejor dicho, Granados cuenta desde la memoria su primer contacto con lo femenino y en ese sentido necesitábamos que Eva, más que un personaje real, fuera una abstracción, así que había que incluir un elemento que la sacara del diseño realista. Nadie a la edad de Eva ha leído tantos libros como ella ha leído. Gracias a esto le quitamos su perfil realista y la convertimos en la abstracción que necesitábamos. Más que un personaje, Eva es una función dramática, un febril invento de la memoria de Granados.

CAMBIO: Eva y Ana no sólo son dos voces muy poderosas en la serie sino que además dieron para escribirles libro. ¿Significa eso que a usted le interesa explorar el universo de las mujeres?

D. G.: Ana es quizás Eva grande y más que usar estos dos personajes para hablar sobre “la mujer”, lo que me aterra, son personajes para hablar de cómo un hombre se imagina a sus mujeres idealizadas por su memoria, algo menos peligroso.

Eva 75

 
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí