Cuando Colombia casi sí pudo con la Copa América

Crédito: IG: pibevalderramap

14 Mayo 2024

Cuando Colombia casi sí pudo con la Copa América

Con solo una Copa América en la vitrina, el adjetivo de mediocre se ajusta a la medida para calificar el rendimiento de la Selección Colombia en la competición. Sin embargo, como perder es ganar un poco, les contamos cuatro ediciones en las que pensamos que íbamos a poder.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Además de la Copa América que ganó en Bogotá el 2001 contra México, la Selección Colombia puede "sacar pecho" por haber sido subcampeón en 1975, por haber llegado hasta semifinales nueve veces y por ganarse el tercer puesto en cinco ocasiones. A continuación, partidos memorable de cuando "casi se pudo". 

Copa América itinerante, 1975 

Esta fue una copa atípica, sin sede fija, itinerante. A pesar de que han pasado casi 50 años, incluso las generaciones jóvenes sienten conocer a sus figuras: el mítico arquero Pedro Zape; el increíble poker creativo con Willington Ortíz, Diego Edison Umaña, Jairo Arboleda y la leyenda santafereña Alfonso Cañón. Adelante, el goleador uruguayo nacionalizado colombiano Nélson Silva Pacheco. 

El técnico fue otra leyenda: el indeleble arquero Efraín ‘el Caimán’ Sánchez. Camiseta roja, manga larga, sin marca y con solo el escudo, hoy una joya invaluable. 

En la fase de grupos, después de los favorables resultados de ganarle a Ecuador en Quito, a Paraguay en Asunción (y en Bogotá), Colombia pasó a siguiente ronda –la semifinal– como primero del grupo.

En semis, contra Uruguay, en serie de ida y vuelta, el 3-0 a favor en Barranquilla fue suficiente para pasar a la final. Era contra Perú; una de las más temibles de su historia, la de Teófilo Cubillas, Héctor Chumpitaz y el goleador del Barcelona Hugo Sotil. 

El 28 de octubre perdimos 1-0, con gol de Sotil, en el estadio Olímpico de Caracas. Casi se puede. 

Copa América en Argentina, 1987

El performance de Colombia en la Copa América del 87 en Argentina podría pensarse como el prólogo, como la premonición, del 5-0 en el Monumental de Núñez ante la mirada absorta de Maradona. 

Francisco Maturana, pionero del “fútbol total” en este trópico, fue el técnico. Y desde que asumió advirtió que contaba con materia prima de primerísima calidad: y que iba a jugar fútbol del bueno.

El combo estuvo plagado de jugadores muy amigos de la pelota: Bernardo Redín, Valderrama, ‘El Pitufo’ de Ávila, Álex Escobar –’El Pibe del barrio obrero’–, el lírico volante del Cali Sergio ´Checho´ Ángulo, Arnoldo Iguarán, J.J Tréllez. Había también carácter y nervio con Leonel Álvarez, el Chonto Herrera y Mario Alberto Coll. 

La mística de esta selección se hizo evidente desde el primer partido, contra Bolivia, con un 2-0 fácil y elocuente. En el segundo partido, el de la clasificación, con hattrick de Arnoldo Iguarán –veterano de ese equipo–, Colombia bailó a Paraguay y pegó un puño en la mesa. 

A la semifinal, contra Chile, llegó como el gran favorito. Pero como en el Mundial del 94, el favoritismo quedó en nada tras perder 2-1. Eso sí, para los amantes del consuelo y el matiz: Colombia llegó 17 veces al arco rival, mientras que Chile 4. 

El otro gran consuelo fue que en el partido por el tercer puesto, contra Argentina, le ganamos por primera vez en la historia en el Monumental. En la ‘Albiceleste’ estaban unos tales Diego Maradona y Claudio Caniggia. El técnico fue el médico Carlos Salvador Bilardo. 2-1 les ganamos con goles de JJ Galeano y Jaime Gómez (el gol de ellos lo hizo Caniggia). 

Además, El Pibe Valderrama fue elegido el mejor jugador de América en ese año y Arnoldo Iguarán fue el goleador. 

Sin duda: un tercer puesto de enmarcar. 

Un dato sobre fútbol que no sabías: en 1987 la actriz Carrie Fisher estuvo en Argentina viendo la Copa América, ella apoyaba a la selección Colombia, tanto así que lució una camiseta de la selección en el partido que le ganó a Argentina y le dio el tercer puesto. pic.twitter.com/V4QlabiM7T

Copa América en Chile, 1991 

En la fase de grupos le ganamos a Ecuador, empatamos con Bolivia, perdimos con Uruguay y… ¡por primera vez en la historia! , le ganamos a Brasil!: 2-0, con dos hermosas asistencias del Pibe Valderrama. 

El Chiqui García, que reemplazó a Maturana, fue el técnico encargado de la hazaña. Claro que tenía un equipazo: Redín, Freddy Rincón, Higuita en el arco, ‘El Pitufo’ de Ávila con la pólvora prendida, los oficiosos Wilmer Cabrera y Diego Osorio, Luis Carlos Perea en la defensa, regentados por Andrés Escobar. Y arriba, el Palomo Usuriaga e Iván René Valenciano, el Bombardero. 

A pesar de que ganamos el grupo B y llegamos a la fase final con todo el diésel, en esta el favoritismo fue tóxico y Colombia perdió contra Argentina y Brasil y empató con Chile, con un saldo de 1 punto de 12. Cuarto puesto, otra vez. 

Copa América en Paraguay, 1999

En el debut, contra Uruguay, Colombia ganó 1-0 con gol de Víctor Bonilla. En la segunda fecha, se dio un partido inolvidable, de esos a los que recurren, una y otra vez, los detectives de casos raros. 

Contra Argentina, la dirigida por Marcelo Bielsa y que tenía como 9 a Martín Palermo –el que hacía goles hasta con las orejas– y que ese día falló 3 penales. En total, con un penal errado por Hamilton Ricard y uno acertado por Iván Ramiro Córdoba, el juez central de ese partido pitó 5 penales. Al final, con dos goles más de Edwin Congo y Jhonier Montaño, ganamos por 3 a 0, en nuestra segunda victoria contra Argentina por Copa América. 

En el tercer partido de grupos, de trámite, le ganamos 2-1 a Ecuador con goles de Neider Morantes y Hamilton Ricard. 9 de 9. Favoritismo total. 

El mal chiste está en que, otra vez Chile, con Zamorano como goleador, nos quitó el invicto, nos bajó a la tierra y nos endosó, otra vez, un quinto puesto con amargo sinsabor. 

Copa América Centenario en EE.UU., 2016 

En esta década, la última vez que nos visitó el (casi) ¡sí se puede! fue en Estados Unidos, en la celebración de los cien años de la Copa. Con James –como capitán–, esta edición se mostraba como la graduación perfecta de una generación muy relevante para nuestra historia: Cuadrado, Ospina, Mina, Santiago Arias, Bacca, Carlos Sánchez, Cardona, Christian Zapata, Stefan Medina, Dayro Moreno... 

En grupos, la cuestión hubiera sido perfecta si después de ganarle a EE.UU. y a Paraguay no nos hubiéramos desinflado contra Costa Rica. Pasamos a octavos de segundos, contra la rocosa Perú de Gareca, Guerrero, Flores, Tapia y el veterano Gallese. Les ganamos por penales en un partido muy hermético. 

En semis, con la ilusión intacta, Chile nos volvió a bajar el pulgar y con goles de su capitán Aránguiz y Fuenzalida nos condenó a la pelea por el tercer puesto. Otra vez contra Estados Unidos. Y otra vez les volvimos a ganar, con golazo de Carlitos Bacca. Perder ha sido ganar un poco. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí