¿Por qué el himno nacional de España no tiene letra?

Crédito: Reuters

19 Junio 2024

¿Por qué el himno nacional de España no tiene letra?

España es la única selección de la Eurocopa 2024 cuyos jugadores no cantan en los prolegómenos a los partidos. En los actos protocolarios, hinchas y futbolistas guardan silencio mientras suenan las melodías de su himno nacional.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En España, como en el resto del mundo, el himno nacional es uno de los símbolos más representativos. En competencias deportivas internacionales los atletas cantan a todo pulmón las estrofas de su himno para demostrar su sentido de pertenencia por los colores que representan.

Cuando llega el turno de las selecciones nacionales de España, sus deportistas ponen su mano derecha en el pecho y escuchan con solemnidad las melodías de uno de los pocos himnos del mundo que no tiene letra. 

Los futbolistas de la selección de España en el acto protocolorio de la Eurocopa 2024
Crédito: Reuters

El himno nacional de España se originó a partir de una canción tradicional del siglo XVIII llamada Marcha de Granaderos. Manuel Espinosa de los Monteros es el autor del tema original, que se escuchó por primera vez en el país ibérico en 1770.

La composición musical se convirtió en símbolo de todo un país por la tradición popular que lo incluyó en cada desfile, celebración o acto administrativo. Gracias a ese arraigo, el rey Carlos III la declaró ‘Marcha de Honor’ y, con el paso de los siglos, se convirtió en el himno nacional. Así, un himno con música, pero sin letra, ha representado a España durante casi tres siglos.

Por ahora, los historiadores no han encontrado ninguna disposición escrita en la que se haya ordenado adoptar ‘Marcha de Honor’ como el himno de los españoles. 

¿Por qué el himno de España no tiene letra?

La falta de consenso frente a las estrofas que deberían integrar la composición oficial es la cuestión principal por la que el himno de España se ha mantenido sin letra.

Selección Femenina Española celebra un gol
Crédito: Reuters

Históricamente, se han presentado múltiples disputas en torno a la lírica que representaría la diversidad cultural de toda una nación. Ninguna de las propuestas presentadas para modificar uno de los himnos europeos más antiguos ha conseguido el apoyo popular suficiente para ser declarada como nuevo símbolo nacional. 

Los intentos fallidos para asignarle una letra al himno español

Desde hace dos siglos se han realizado numerosos intentos para agregar una letra representativa a las melodías del himno nacional de España. En 1840, el liberalismo español deseaba que el himno tuviera estrofas que acompañaran los antiguos acordes de la ‘Marcha de Honor’. 

¡Dios salve a la reina!, ¡Dios salve al país!

El escritor argentino Ventura de la Vega presentó en 1843 una nueva versión de la canción nacional que concluía con el verso “¡Dios salve a la reina!, ¡Dios salve al país!”: una composición similar a God Save the King, himno oficial de Inglaterra. La propuesta del escritor latinoamericano no fue aceptada por el pueblo español que la consideró como un plagio del himno británico. El concurso desierto del ‘General Prim’.

En 1870, el militar y líder político Juan Prim, conocido como el ‘General Prim’, presentó una de las propuestas más conocidas para modificar el himno del país ibérico. Prim realizó una convocatoria en la que estuvieron presentes decenas de músicos y poetas españoles. 

El que en ese entonces era el hombre más poderoso de España pretendía hacer un concurso para crear un himno oficial con letra que representara los valores identitarios de la nación. Sin embargo, la competencia se declaró desierta por falta de consenso y el jurado del concurso consideró que la Marcha Granadera debía continuar como el himno nacional. 

Un himno nacional para los deportistas españoles

El intento más reciente de ponerle letra al himno nacional de España ocurrió hace 16 años. Para la edición de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, el Comité Olímpico Español (COE) propuso la composición de una letra que podría ser entonada por los deportistas nacionales que representaran los colores de la bandera de España en competencias internacionales. 

El atleta espalol Adrián Ben se clasifica a los Juegos Olímpicos 2024
Crédito: Reuters

El Comité Olímpico Español recibió numerosas propuestas por parte de artistas que deseaban componer las estrofas más representativas de su país. La letra elegida finalmente fue la del letrista español Paulino Cubero, cuya propuesta generó rechazo y polémica entre buena parte de la sociedad del país europeo.

La atelta española Ana Peleteiro se consagra campeona de la competencia de triple salto
Crédito: Reuters

El COE tenía previsto recoger una gran cantidad de firmas para promover una iniciativa legislativa popular ante el Congreso para que la versión de Cubero fuera declarada como el himno oficial. No obstante, ante la inconformidad mayoritaria de los españoles, el Comité desistió de su propuesta. 

¿Qué otros países tienen himnos sin letra?

España es uno de los cuatro países que cuentan con un himno nacional en el cual la letra es la gran ausente. Bosnia y Herzegovina y San Marino son las otras dos naciones europeas cuyos himnos son una composición musical tradicional sin letra.

Kosovo, un territorio que algunos Estados a nivel mundial no reconocen como independiente, también entona un himno compuesto únicamente por melodías y unos cuantos arreglos musicales. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí