Vivir sin energía, la realidad de más de ocho millones de colombianos

En Colombia hay 8,4 millones de colombianos que viven en la pobreza energética.

Crédito: Imagen: Colprensa

16 Noviembre 2024 06:11 am

Vivir sin energía, la realidad de más de ocho millones de colombianos

Imagínese que despierta un día y no tiene acceso a electricidad o a gas y, por lo tanto, tampoco a un teléfono celular, a internet, a un computador o una tableta ni a una estufa. Así vive el 16,1 por ciento de los colombianos. La mayoría de ellos habita departamentos como Guainía, Vaupés e incluso La Guajira.

Por: Angélica M. Gómez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Mientras en las ciudades se discute si habrá o no un racionamiento energético en Colombia ante la sequía de los embalses y el anunciado déficit de gas natural para 2025, en el país hay 8,4 millones de personas que viven en pobreza energética, es decir, más de la mitad todavía cocinan con leña, carbón o desechos, y muchos no tienen una sola conexión eléctrica en su casa o la que tienen es de mala calidad y discontinua. La mayoría vive en municipios apartados.

El cálculo es del Índice Multidimensional de Pobreza Energética (Impe) que miden hace dos años Inclusión S.A.S., Promigas y Fundación Promigas. Según sus datos, en 2023 el 16,1 por ciento de los colombianos vivía en la pobreza energética y aunque eso es una mejora frente al 16,9 por ciento reportado en 2022, el promedio nacional esconde varias inequidades.

Por ejemplo, que en un año el porcentaje de hogares con un acceso a energía de baja calidad o sin calidad pasó de 13 a 15 por ciento, es decir que el país pasó de siete millones de colombianos con acceso deficiente a electricidad a 8,3 millones de personas en esa condición.

O que de los 1.103 municipios del país, hay 189 en los que entre el 60 y el 80 por ciento de la población vive en pobreza energética. Por ejemplo, en Amazonia el 68 por ciento de los municipios reportó que entre el 60 y el 100 por ciento de su población vivía en pobreza energética. En la región Caribe ese porcentaje es de 48 por ciento de los municipios.

Pobreza energética por municipios 2023

Viajar al pasado

En el país ha hecho carrera la frase de que “tener una nevera es un lujo para muchos” y el Impe parece respaldar esa afirmación, pues calcula que el 33 por ciento de los colombianos no puede acceder a ese electrodoméstico que para muchos, en especial en las ciudades, es básico.

Otro tanto no tiene nevera, lo que significa que debe comprar a diario los alimentos que cocinará y consumirá. Estos hogares son más vulnerables a las subidas de la inflación y tienen un manejo menos eficiente de sus presupuestos pues están sujetos a los cambios diarios en el mercado básico de alimentos.

“Es como si esos municipios se hubiesen quedado en el siglo pasado”, explica Francisco Espinosa, cofundador de la firma Inclusión S.A.S, quien añade que estos resultados de pobreza energética tienen implícita, además, una brecha amplia de género pues son las mujeres quienes mayoritariamente se encargan de las tareas del hogar para las que se requiere electricidad de calidad y electrodomésticos: lavar ropa, cocinar, apoyar en las tareas a los hijos.

Sin gas natural o electricidad, suelen ser las mujeres quienes destinan algunas horas al día a buscar la leña, el carbón o los desechos con los que generan calor para cocinar; son ellas quienes también pasan varias horas al día en sus lavaderos o en ríos u otros cuerpos de agua lavando la ropa de la familia.

Pobreza energética neveras 2023

 

Todo eso, sin contar con los efectos para la salud de tener en un mismo espacio la cocina, la sala y en algunos casos incluso las camas para dormir y que esa estufa funcione a leña, carbón o desechos.

Espinosa añade que “la manera en la que vivimos en cuanto a la energía muestra unas enormes desigualdades más allá de una cobertura de 99 por ciento de electricidad en el promedio nacional” y advierte que estas cifras, además, permiten ver que una transición energética acelerada abriría mucho más las brechas del país pues solo quienes tengan el dinero suficiente podrán acceder a las nuevas tecnologías.

Pobreza energética 2023

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí