![Día de las Velitas: las cifras de la celebración que mueve cientos de millones de velas en Colombia](https://static-uat.cambiocolombia.com/s3fs-public/styles/style_aspect_16_9_medium/public/2024-12/velitas_3.jpeg.webp?itok=iw09a5V5)
La celebración de Velitas marca el inicio de la temporada navideña.
Crédito: Colprensa
Día de las Velitas: las cifras de la celebración que mueve cientos de millones de velas en Colombia
- Noticia relacionada:
- Navidad
- Comercio
- Historias empresariales
Los fabricantes y comerciantes de velas hacen su agosto en diciembre. La industria se prepara con meses de antelación para atender al mercado, y según el sector, la noche de velitas y la temporada de fin de año representa entre 50 y 60 por ciento del negocio de todo el año. ¿Cómo funciona este negocio que ilumina la Navidad de los colombianos?
![Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp](/_next/image?url=%2Ficon-whatsapp.png&w=256&q=75)
En Colombia las celebraciones navideñas arrancan 18 días antes de Nochebuena. Caminar por las calles de cualquier pueblo o ciudad es recorrer caminos interminables de faroles y velas coloridas a las entradas de las casas, mientras que las familias se reúnen en los andenes y frente a las entradas de sus viviendas para pedir deseos, comer buñuelos y ver como la parafina se consume.
Velitas es una noche entrañable para los colombianos, que rememora para muchos los recuerdos de la infancia y momentos en familia. Para otros, la Noche de Velitas es un gran negocio.
Tan solo durante diciembre se comercializan en el país alrededor de 268 millones de velas tipo farol, según las cuentas de la Cooperativa Multiactiva Nacional de Fabricantes de Velas (Coopfanalvelas), la cual asocia a más de 20 empresas y comercializadoras a nivel nacional.
¿Cómo funciona la industria de las velas en Colombia?
El único proveedor nacional de parafina es Ecopetrol. La parafina es la cera más utilizada en la fabricación de velas, y es una sustancia derivada del petróleo. Por eso, desde hace 53 años, la estatal petrolera tiene en la Refinería de Barrancabermeja una planta de parafinas con la que surte al mercado nacional y en particular, a Coopfanalvelas.
Al mes, la refinería de Barrancabermeja produce alrededor de 2.400 toneladas entre parafina media y liviana y aunque la mayoría de la parafina se comercializa en el mercado nacional, alrededor del 38 por ciento de la producción total se exporta.
Según Ecopetrol, la demanda local de parafinas varía dependiendo de las temporadas, por lo que hay meses del año en donde baja la demanda nacional y es necesario exportar más material. Muchos fabricantes se surten a través de Ecopetrol, pero también otros compran parafinas importadas de países como China.
![Velas](https://static-uat.cambiocolombia.com/inline-images/velitas_2.jpeg)
“Hace 16 años nos asociamos los principales fabricantes de velas. Al año comercializamos aproximadamente 4.900 toneladas de parafina de las cuales el 60 por ciento aproximadamente se utiliza en la producción de velas para la temporada de fin de año”, le contó a CAMBIO Olga Lucía Ferreira, gerente de Coopfanalvelas.
La asociación calcula que en promedio producen 124.000 velas de este tipo por tonelada, de modo que al año la industria puede generar alrededor de 607 millones unidades entre las velitas para la conmemoración del día de la virgen, es decir, las de la celebración de Velitas, las de primeras comuniones, bautizos, confirmaciones, matrimonios y recibimiento del año nuevo.
Si bien no tienen una cifra exacta, Ferreira estima que se generan miles de empleos, no solo en las fábricas, sino también en una cadena que incluye a los que moldean la parafina, los que la transportan para entregarla a las diferentes fábricas y comercializadores a nivel nacional y los fabricantes de insumos como los pabilos, cajas de empaques, moldes, perfumes y colorantes.
Así se preparan los productores y comerciantes para el Día de las Velitas
Muchos de los fabricantes de velas destinan alrededor de la mitad de su producción para las festividades de fin de año, pero llenar las casas colombianas de velas de colores implica una preparación de meses.
Darío Alexander Díaz es el gerente general de Bellaluz. La empresa nació como un negocio familiar hace 41 años, la fundó su papá, y hoy él está al frente.
“Mi papá trabajaba en Cafam en el abastecimiento en las góndolas, vio que las velas rotaban rápidamente y decidió emprender. Hace años no se manejaban muchos colores, la vela salía tal cual del destilado del petróleo, pero el negocio se fue tecnificando y se incorporaron nuevos tamaños, diámetros y colores”, cuenta.
Hoy son una empresa con 30 empleados y tres líneas de producción: velas religiosas, velas para eventos, hoteles y spas, y velas de colores para Navidad. Bellaluz se dedica a comercializar sus velas en las grandes superficies y surte a clientes como Grupo Éxito, con sus filiales Carulla y Surtimax; Cencosud, propietario de Jumbo, Easy y Metro; Pricesmart, Olímpica y Panamericana.
En las cuentas de Díaz, a final de año habrán vendido 9 millones de velas, de las cuales cerca de 4,7 millones de unidades son las de diciembre.
![Velitas](https://static-uat.cambiocolombia.com/inline-images/velitas_1.jpeg)
Aunque lo más movido del negocio es a final de año, la distribución de velas opera todos los meses. Desde mayo el empresario se sienta con los clientes a organizar la producción de fin de la temporada decembrina. Revisan estadísticas, cruzan datos y según Díaz, “los despachos pueden empezar incluso desde agosto y septiembre, porque algunos de los grandes retailers empiezan las ventas de Navidad meses antes”.
El pico de venta se da todos los años en una semana, entre el 1 y el 7 de diciembre, incluso el 8 de diciembre, porque muchos colombianos tienen la tradición de prender velitas las dos noches, dice Díaz.
Los comerciantes también saben que diciembre es la mejor temporada para vender velas. Según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) las ventas de velas y velones en diciembre llegan a quintuplicar las ventas de un día normal y 70 por ciento de las velas que se venden en Colombia son de producción nacional.
Aunque los principales puntos de distribución son los supermercados, papelerías y tiendas de barrio, Fenalco destaca que el comercio ambulante también concentra una proporción significativa de las ventas de este producto.
“La Noche de las Velitas, previa a la celebración religiosa de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, es una tradición con la que las familias colombianas inician la Navidad. Esto, por supuesto, mueve al comercio. Las personas aprovechan para salir a centros comerciales o ejes comerciales a encender las velitas, disfrutar de la iluminación navideña, cenar y hasta adelantar compras de regalos para el 24 de diciembre”, dijo Juan Esteban Orrego, director de Fenalco seccional Bogotá.
Grupo Éxito le contó a este medio que esperan vender alrededor de 370.000 unidades en la temporada de fin de año, un crecimiento del 10 por ciento en comparación con las ventas del año pasado.
En sus supermercados cuentan con 69 referencias de velas, 57 de marcas nacionales y 12 de su marca propia, Finlandek. Y aunque velitas puede parecer una de las celebraciones más sencillas, también hay innovaciones que le sacan provecho al consumidor: mensajes inspiracionales, velas decorativas o con colores degradados.
Millones de colombianos saldrán a las entradas de sus casas y sus balcones en la víspera del 8 de diciembre a encender sus velitas. Algunos con fervor religioso, para encomendar sus peticiones a la virgen María, otros con un trago en mano y en compañía de sus seres queridos. Habrá personas que incluso prendan una velita en soledad, para mantener viva una tradición de su infancia. Lo cierto es que la Noche de Velitas es una tradición colombiana, y con ella se enciende oficialmente la Navidad.
![Conozca más de Cambio aquí](/_next/image?url=%2Ficon-google.png&w=256&q=75)