
Peñico conectó la costa y los Andes de Perú en el pasado.
Crédito: Ministerio de Cultura de Perú
Peñico, la joya arqueológica de Perú que se convertirá en destino turístico
El asentamiento, ubicado en la provincia de Huara, cuenta con más de 3.800 años de antigüedad y estará abierto al público a partir del 12 de julio. CAMBIO le cuenta los detalles.
Por: Paula Ricaurte

Peñico, un asentamiento arqueológico ubicado en la provincia de Huaura, en Perú, abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio. Se trata de una joya prehispánica fundada entre 1.800 y 1.500 antes de Cristo y que sirvió como un nodo clave para el intercambio entre sociedades de la costa, la sierra y la selva de ese país.
“Este centro urbano se desarrolló siguiendo la tradición cultural de Caral. Por su ubicación estratégica, articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino andino-amazónico el espacio altoandino de la región”, dijo durante un evento público la arqueóloga Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), organización peruana encargada de investigar, conservar y difundir los valores sociales del patrimonio arqueológico de ese país.
El sitio, rebautizado como la Ciudad de Integración del Valle de Supe, fue construido a 600 metros sobre el nivel del mar y asentado sobre una terraza geológica paralela al río Supe. Sus constructores habrían elegido esta ubicación con varios propósitos como el de resaltar la monumentalidad de las edificaciones, protegerse de inundaciones y promover el intercambio.
El lugar abrirá sus puertas al público luego de ocho años en los que pobladores de la región y miembros de la ZAC se encargaron de habilitarlo para el acceso de los turistas. La noticia ha generado emoción, pues se trata de un lugar más antiguo que Machu Picchu, el sitio arqueológico inca más importante de la historia.
¿Cómo es Peñico?

El centro urbano arqueológico de Peñico cuenta con hasta 18 construcciones identificadas. Entre sus edificaciones se destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’, es decir, de instrumentos musicales de vientos conformados por caracolas.
Los pututus se encuentran representados en los muros de un salón cuadrangular que, según los arqueólogos encargados de investigar la zona, podrían concebirse como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica para la época en la que fue construido. Durante la investigación de este lugar también se encontraron esculturas elaboradas en barro de personajes antropomorfos, figuras zoomorfas, objetos ceremoniales y collares con cuentas de hueso animal y arcilla.
El próximo 12 de julio, día en que este lugar será abierto al público, se organizará el primer 'Peñico Raymi', una tradicional fiesta del sol realizada en la zona Andina. Durante el evento también se reconocerá a la población local por su identificación con el patrimonio arqueológico y se divulgarán los resultados alcanzados durante los ocho años de investigación y conservación del lugar.
