Reforma a la salud: diferencias y similitudes entre las propuesta de Cambio Radical y el Gobierno
Crédito: Fotomontaje: Yamith Mariño Díaz
Bajo el liderazgo de Germán Vargas Lleras, el Partido Cambio Radical presentó su propia reforma a la salud. ¿En qué se diferencia de la iniciativa radicada por el Gobierno en el Congreso?
Por: Redacción Cambio
Este martes Cambio Radical presentó una contrarreforma a la salud en el Congreso de la República. Se trata de una propuesta que, según el partido, “preserva los logros alcanzados por el actual sistema de salud”.
Esta nueva propuesta quiere avanzar en tres ejes principales: el aseguramiento de todas las personas residentes en Colombia al Sistema de Seguridad Social, cambios en el modelo de atención centrados en canales públicos, privados y mixtos de atención en las regiones y la formalización de los trabajadores de la salud.
Le puede interesar: Germán Vargas Lleras vuelve al Congreso con una contrarreforma a la salud
Las similitudes
A grandes rasgos, el fortalecimiento de la atención primaria y el modelo preventivo de salud son principios en los que las dos reformas se centran.
Los dos proyectos de ley plantean mejorar las condiciones y la estabilidad laboral del talento humano de la salud en el sector público, eliminan la tercerización y siguen los lineamientos de la OIT y el Código Sustantivo de Trabajo. La ministra de Salud, Carolina Corcho, proyecta que en la propuesta del Gobierno este punto tendría un costo de 9 billones de pesos, incluyendo a personal administrativo y operacional.
Aquí puede consultar el texto radicado por el Ministerio de Salud.
Para profundizar: Lo que usted, como paciente, debe saber sobre la reforma a la salud
Las diferencias
El cambio más visible está en el papel que cumplen las EPS. En la actualidad esas entidades intermedian recursos de la salud y también aseguran, afilian, registran, agendan citas, articulan servicios, ordenan la atención y gestionan el riesgo financiero.
En el proyecto de ley que propone el Gobierno se elimina a las EPS y se les deja solo tres funciones: la administración de los CAP (Centros de Atención Primaria), la contrarreferencia de pacientes a los CAP y realizar auditorías, cuando se soliciten.
En la contrarreforma, las EPS siguen teniendo un papel protagónico en el funcionamiento del sistema se salud, aunque se les suman actores como las Entidades Territoriales, los Centros de Excelencia (prestadores complementarios con alguna especialidad médica), entre otros.
Lo invitamos a leer: "Las reformas necesitan de consensos y disensos": Petro, sobre la reforma a la salud
En la propuesta liderada por Germán Vargas Lleras se habla de que cada colombiano tendrá la posibilidad de elegir a qué EPS se afilia –como se viene haciendo en las últimas décadas–, en cambio, en el modelo territorial de la ministra Carolina Corcho las familias son asignadas a un CAP, dependiendo del barrio o zona de residencia.
En la iniciativa legislativa del Ministerio de Salud los giros se hacen directamente de la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) a los hospitales, clínicas y CAPS, por su parte, Cambio Radical considera que el sistema debe mantener la intermediación de las EPS para pagarles a los prestadores de salud.
Además, ambas propuestas de reforma plantean la creación de un consejo nacional de salud, el cual está encargado de la evaluación de políticas públicas y lo lideran las organizaciones médicas. Las diferencias recaen en la conformación de dichas instancias, en la proposición de Cambio Radical no hay representación ni de los ministerios de Trabajo y Ambiente, ni de las comunidades étnicas y LGTBIQ+ o población en condición de discapacidad.
La reforma alterna quiere hacer su trámite como ley estatutaria y no ordinaria.
Aquí puede consultar el texto radicado por Cambio Radical en el Congreso.