La historia del mico que benefició a los fondos en la reforma pensional: La oposición también intentó darles comisión

Asofondos, el gremio de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) habría redactado el artículo que presentó un senador y que los benefició.

Crédito: Colprensa

25 Junio 2024

La historia del mico que benefició a los fondos en la reforma pensional: La oposición también intentó darles comisión

En medio de la aprobación de la reforma pensional se incluyó un artículo que hoy está en el centro de la polémica, pues autoriza el pago de una comisión de 0,7 por ciento para los fondos privados por administrar el ahorro de los trabajadores. CAMBIO conoció otras proposiciones similares que llegaron de la oposición. ¿Hubo un acuerdo con el gremio para que el proyecto saliera adelante? Esta es la historia.

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El 19 de abril de 2024, mientras en el Congreso de la República se llevaba a cabo el debate de la reforma pensional presentada por el Gobierno, el medio de comunicación Bloomberg alertó por un "mico" en ese proyecto de ley que abría la puerta al pago de una millonaria comisión para los fondos privados de pensiones por la gestión de los ahorros de los trabajadores colombianos.

Según ese medio de comunicación, se trataba de una proposición que incluyó un parágrafo transitorio para permitir el recaudo adicional de 750 millones de dólares, que equivalen a unos 2,9 billones de pesos colombianos, por concepto de honorarios de administración de los recursos. 

Gustavo Moreno

La advertencia fue calificada por el propio gremio de los fondos privados de pensiones como engañosa y con información incorrecta. Daniel Wills, vicepresidente de Asofondos, publicó en ese momento un hilo a través de su cuenta de X en el que explicaba que la comisión no se debía calcular frente a toda plata que gestionan esas administradoras, sino solo a la mitad porque había que excluir algunos saldos.  

Aunque varios congresistas y otras voces del sector pensional hicieron eco de esa denuncia de Bloomberg y pidieron que fuera eliminada por considerarla inconstitucional, la proposición ya había sido aprobada dentro de un grupo de artículos que fueron votados en bloque y no fueron sometidos a debate. 

¿Quién la presentó y por qué? 

Cuando se empezó a hablar del mico en el parágrafo 1 del artículo 23 del proyecto de ley de reforma pensional, que se pensaba iba a pasar desapercibido, se conoció también que la propuesta llegó firmada por el senador Gustavo Moreno, del partido En Marcha, creado por el exministro Juan Fernando Cristo. Esa colectividad solo tiene tres curules en el Congreso. 

Aunque días después de presentar la proposición, y que fuera aprobada, el mismo senador presentó otra para que se eliminara el parágrafo transitorio, eso no pasó. Incluso se esperaba que el artículo se volviera a abrir para discusión, pero la senadora María José Pizarro, quien lideró el debate en la plenaria del Senado, no lo permitió. 

Moreno

Otras proposiciones similares de la oposición 

CAMBIO conoció que para ese entonces se presentaron cinco proposiciones más que también hablaban sobre la comisión de administración para los fondos de pensiones que, según sus autores, buscaban incentivar una mejor gestión.

Esas proposiciones las radicaron los senadores del Centro Democrático, Honorio Henríquez y Alirio Barrera, quienes pidieron una comisión por administración que no superara el 1,5 por ciento y otra comisión por desempeño que fuera de máximo el 1 por ciento de la rentabilidad mensual generada. 

Honorio y Alirio

Hubo otra propuesta que llegó desde la oficina del senador Miguel Uribe, también del Centro Democrático, en la que se menciona una comisión de administración calculada sobre la totalidad de los activos administrados. Los honorarios para los fondos en la propuesta de Uribe no podían superar el 1 por ciento.

El equipo del senador le explicó a CAMBIO que lo que se propuso en ese momento fue un límite máximo para la comisión asignada a los fondos de pensiones. Esto es lo recomendado por la misma Ocde. "En ningún momento fijamos un porcentaje fijo, nosotros asignamos un margen de maniobra y un tope máximo al Gobierno. De la lectura de la proposición lo que queda claro es que es el mismo Gobierno quien lo determinará".

Miguel Uribe

Finalmente, los senadores Paloma Valencia y David Luna se sumaron a esta lluvia de proposiciones que llegaron para pedir que los fondos de pensiones recibieran comisión teniendo en cuenta que esas administradoras de los ahorros de los colombianos iban a perder casi al 80 por ciento de sus clientes si se aprobaba la reforma pensional. Valencia y Luna pasaron propuestas exactas en las que solicitaron, al igual que Moreno, que los honorarios fueran de 0,7 por ciento por el total de los recursos gestionados. 

Paloma

David Luna

Sin embargo, esas dos ideas tenían un elemento diferente: establecían que no se debía tener en cuenta, para el calculo de los pagos, el régimen de transición. Eso quiere decir que a los 400 billones que tienen hoy los fondos, y que corresponden al ahorro de los colombianos, habría que quitarle 130 billones que se van a quedar con las normas del sistema actual.

A eso, además, hay que descontarle, según la propuesta, otros 50 billones de pesos que corresponden al retiro programado o a las personas que ya están pensionadas ya que por ese rubro tampoco se podía cobrar la comisión de administración. 

"Se pensó que lo más responsable era que en la ley se dijera, de manera específica, de cuánto sería. Se miraron muchas posibilidades para iniciar el debate. El senador Miguel, la senadora Norma y otros senadores radicaron una propuesta de entre 1 por ciento y 1,1 por ciento según el promedio de la OCDE. Yo también propuse en su momento que fuera por rendimientos dado que cobrar sobre activos podría incurrir en doble pago, lo cual es inconstitucional, sin embargo, al final el debate no se dio" manifestó la senadora. 

Paloma Valencia recordó que la proposición de ella, al igual que las de sus compañeros de la oposición, fueron negadas y cuando se sometió a votación la de Gustavo Moreno todo el Centro Democrático se salió del recinto como lo demuestra la siguiente imagen que compartió con CAMBIO la Unidad de Trabajo Legislativo de la congresista. 

Votación proposición

Entre tanto, el senador David Luna, le dijo a La Silla Vacía sobre su propuesta que la presentó "pensando en el ahorro de los afiliados que está en los fondos privados, pero que a la hora del debate la retiró porque su partido (Cambio Radical) tenía el propósito de hundir la reforma". 

La medida que finalmente quedó aprobada fue la de Gustavo Moreno que además incluía otra comisión de 0,8 por ciento por la administración de los ahorros de las personas que entran el régimen de transición y que por ende seguirán haciendo todos sus aportes en los fondos. 

A pesar de las explicaciones que dio el vicepresidente de Asofondos en su momento sobre el total de los recursos con los que se debía calcular la comisión para sus empresas, eso no quedó expresamente claro en el artículo y por eso se trató de corregir en la Cámara de Representantes donde se le dio el visto bueno final a la reforma pensional. 

Fuentes le contaron a CAMBIO que el Gobierno Nacional y el Congreso sabían que era necesario dejar claro cuáles eran los saldos sobre los que los fondos iban a poder cobrar sus honorarios. Sin embargo, se dio el aval a la propuesta que no incluyó dicha aclaración. 

Asofondos redactó la propuesta 

La revista Semana reveló esta semana que, según la metadata del documento que presentó el senador Gustavo Moreno, la proposición que terminó beneficiando a los fondos fue redactada por Clara Elena Reales, vicepresidenta jurídica de Asofondos, el gremio que los representa. 

Según el medio de comunicación, el parágrafo con el que los fondos privados de pensión recibirán casi 3 billones de pesos por haber gestionado los ahorros de los trabajadores, es una prueba de que el gremio venía pactando un acuerdo con el Gobierno para sacar adelante la reforma pensional. La pregunta es ¿Asofondos redactó también las otras proposiciones de la oposición? 

Sobre eso, la senadora Valencia reconoció que sí se trabajó con Asofondos en varias propuestas para la reforma pensional. Por su parte, el equipo de Miguel Uribe dijo que el senador nunca se reunió con el gremio.

Aunque Asofondos no se ha pronunciado al respecto, el que sí habló fue el senador Moreno. En diálogo con la emisora W Radio el congresista aclaró que no conoce a los directivos del gremio y que nunca se ha sentado con ellos por lo que no negoció ningún mico. 

Así mismo, explicó que el texto de la proposición fue enviado por un chat que tiene con su bancada, “yo radiqué una proposición que hice con mis asesores. A mí me la imprimen, la pasamos, la firmamos los tres senadores. La enviaron al chat del partido de En Marcha, la mandó un funcionario del partido, creo que el secretario general del partido, Eduardo Torres, que es el enlace de nosotros los tres senadores con la dirección del partido”.

Cuando fue cuestionado por solo imprimir un documento que le enviaron por chat y presentarlo como proposición, dijo que no solo hizo eso sino que lo leyó y estuvo de acuerdo ya que Colpensiones, por ejemplo, recibe hoy en día una comisión de administración de 1,2 por ciento, entonces lo que se buscaba era evitar que esa decisión no quedara en manos del Gobierno. 

A pesar de eso, La W Radio señaló que días antes de que se presentara ese episodio en el Senado, el exministro Juan Fernando Cristo, líder del partido En Marcha, había manifestado que el Gobierno le ofreció el Ministerio del Interior. ¿Casualidad? 

¿En qué consiste el mico? 

En la actualidad, todos los trabajadores formales que están afiliados a uno de los cuatro fondos privados de pensiones que hay en el país: Colfondos, Protección, Porvenir y Skandia hacen aportes que equivalen al 16 por ciento de sus salarios. De ese porcentaje un cuatro por ciento lo asume el empleado y el 12 por ciento restante el empleador. 

Por administrar esos recursos, es decir, por moverlos y ponerlos a rentar, los fondos pueden cobrar un porcentaje de comisión mensual que hoy en día está en promedio entre 0,4 y 0,5 por ciento y que les genera unas ganancias millonarias teniendo en cuenta la cantidad de personas que están afiliadas a ese régimen que es el de ahorro individual. 

Con la reforma pensional casi el 80 por ciento de esos trabajadores, que ganan hasta 2,3 salarios mínimos, se irían para Colpensiones y por ende, los fondos perderían una buena parte de los dineros que reciben por su negocio. 
 
Por eso, el gremio que representa a esas empresas, es decir Asofondos, intentó por varias vías mantener sus ganancias. La mejor forma de hacerlo fue incluyendo una comisión por los activos que ya tienen en su poder, que ascienden a 400 billones de pesos. Adicionalmente plantearon otro cobro por los ahorros que seguirán administrando de los colombianos que mantendrán su plata allí. 

De esa forma ganarían un 0,7 por el total de los activos que ya gestionaron y un 0,8 por ciento por lo que administren a futuro. Sobre la primera comisión puede existir un problema de constitucionalidad porque se trata de dineros que ya fueron gestionados y, por ende, sobre esos ya se cobró honorarios. Entonces podría existir un segundo pago por algo que ya se cobró. 

Asofondos dijo que no se debe calcular la comisión sobre el total de los activos que tienen porque hay que descontar el portafolio de las personas que están en retiro programado, es decir, las que ya están pensionadas, también a las que entran en el régimen de transición y las que están en el Fondo de Garantía de Pensión Mínima. 

En ese sentido, el total de la plata sobre la que se cobraría la comisión para los fondos no sería 400 billones de pesos sino un poco menos de la mitad. Según el gremio, eso equivale a lo que se ganaron en 2023 logrando mantener su operación porque, de lo contrario, con los ajustes que tiene la reforma pensional, las empresas de ese sector se quebrarían.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí