El triste panorama de la ciencia en América Latina
13 Mayo 2025 10:05 pm

El triste panorama de la ciencia en América Latina

Crédito: Imagen generada por Meta IA

El desinterés político contrasta con el compromiso científico, en medio de recortes presupuestales, medidas populistas y una falta de visión afectan esta actividad en varios países del continente. Colombia no es la excepción.

Por: María Fernanda Gutiérrez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La revista Science publicó recientemente un editorial del profesor Antonio Lazcano, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el que aborda el problema del escaso interés del Estado por la ciencia. Al reflexionar sobre las condiciones de la ciencia en nuestro país, me viene a la mente el dicho popular: “No es lo mismo, pero es igual”. A continuación se presentan algunos segmentos del editorial, acompañados de breves comentarios que permiten incluir a nuestro país como otro ejemplo donde la ciencia no logra ocupar un papel protagónico dentro de las prioridades estatales.

La primera afirmación de Lazcano señala que en muchos países latinoamericanos las entidades encargadas de apoyar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) se han visto afectadas por catástrofes económicas, ataques políticos y la ausencia de estrategias de desarrollo, tanto nacionales como regionales, que respalden la actividad científica en la región. La ciencia no puede avanzar en medio de la incertidumbre económica, la violencia política y la inversión inconstante. A estas observaciones, agregaría que en nuestro país enfrentamos además graves problemas de seguridad, los cuales no solo intimidan a la población, sino que también dificultan la movilidad y la llegada de investigadores internacionales, lo que impacta negativamente en los avances científicos y la transferencia tecnológica.

Continúa Lazcano señalando que el panorama científico de América Latina aún se recupera de múltiples reveses. La lista incluye decisiones como la del presidente argentino Javier Milei de reducir drásticamente la financiación a la ciencia; las políticas del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, que socavaron la autonomía de las universidades y la investigación académica; la toma de control de las universidades y de la Academia Nacional de Ciencias por parte del presidente nicaragüense Daniel Ortega; y el rápido deterioro de la ciencia y la educación superior en Venezuela y México, donde sus respectivos líderes han acusado a los científicos de formar parte de una élite perjudicial, dedicada a investigaciones inútiles. A este panorama sumaría la situación en Colombia, donde la posición del Gobierno frente a la ciencia y la tecnología se ve reflejada en el bajo presupuesto asignado y en el escaso interés hacia el trabajo de los científicos nacionales.

Populismo, enemigo del desarrollo científico

El populismo político, presente en muchas de estas acciones, representa una amenaza global que no parece desaparecer en el corto plazo. Su expansión y radicalización suponen serios desafíos para el desarrollo científico.

Frente a estas y otras adversidades, muchos investigadores nicaragüenses y venezolanos se han visto obligados al exilio, aunque siguen colaborando desde el extranjero con sus colegas en la región. En Brasil, a pesar de la negativa de Bolsonaro a reconocer los daños de la deforestación, tanto especialistas ambientales como ciudadanos han alzado la voz en defensa de la Amazonia, muchas veces arriesgando su integridad. En el caso colombiano, han sido numerosos los llamados, cartas y solicitudes dirigidas al presidente de la república y a varios de sus colaboradores, con el fin de evidenciar que la ciencia representa un motor clave para el desarrollo del país. Si se nos brinda apoyo, recursos, y participación en los espacios donde se toman decisiones estratégicas, la comunidad científica podrá contribuir significativamente a convertir a Colombia en un país más innovador, con mayor emprendimiento y una fuerza laboral fortalecida.

Continuando con los dichos populares, el artículo de Lazcano nos deja claro que “si por allá llueve, por acá no escampa”, una expresión que refleja cómo los problemas que enfrenta la ciencia en América Latina también nos afectan profundamente. Sin embargo, los científicos no podemos resignarnos ante esta realidad. Por el contrario, insistimos en la importancia y la urgencia de construir un país donde la ciencia sea reconocida como el cuarto pilar del desarrollo, al mismo nivel que la política, la economía y la cultura; un país donde la labor científica sea vista, valorada y respaldada como motor fundamental para el progreso nacional.

Fuente: When state support for science fails

Journal: Science

María Fernanda Gutiérrez
Viróloga, divulgadora científica.
Gerente de INNCISO SAS
Innovación, Ciencia y Sociedad
[email protected]

Antonio Lazcano
Antonio Lazcano es profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Colegio Nacional
alar@ciencias. unam.mx

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí