
El Pacífico está de fiesta: regresa el Petronio Álvarez
Renacer del Pacífico fue ganadora del primer puesto en la edición del año pasado. Fundada en 2013 en el Distrito de Agua Blanca, al oriente de Cali, es una escuela de música y danza de saberes ancestrales del Pacífico que rescata la memoria y la tradición del litoral.
Crédito: Santiago Luque Pérez
El festival de música Petronio Álvarez llega a su vigesimosexta edición, la primera totalmente presencial desde la pandemia. El encuentro tendrá lugar en Cali del 10 al 15 de agosto. En él se busca resaltar las tradiciones del Pacífico colombiano desde la música, los sabores y los saberes de las comunidades.
Por: Santiago Luque Pérez

Aunque la pandemia afectó a la industria cultural y la mayoría de eventos fueron cancelados, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez ha resistido, primero desde la virtualidad en 2020 y en la presencialidad con restricciones el año pasado. La no cancelación del Petronio Álvarez sirvió para que los artistas tuvieran ingresos durante la temporada de confinamiento.
Ana Copete, directora del festival, asegura que la virtualidad les permitió llegar a un público más amplio, gracias a las transmisiones que se vieron en todo el mundo. La funcionaria, que llegó al cargo tan solo unos meses antes de la pandemia, afirmó que la decisión de no cancelar el evento se debió a que “el Petronio no es un evento sino un proceso que permite dinamizar las culturas del Pacífico”.

Y es que durante todo el año cientos de artistas, a lo largo del Pacífico, desde la frontera con Panamá hasta la frontera con Ecuador, se preparan para las audiciones que los pueden llevar al evento central en la ciudad de Cali. “Acá los tratamos como unas estrellas musicales, porque eso son lo que son, les pagamos los mejores hoteles y tocan ante cientos de personas”, señaló Ronald Mayorga, secretario de Cultura de Cali.
Un festival presencial y sin restricciones
El festival, llamado Petronio Álvarez en honor al músico y poeta nacido en Buenaventura, ha sido comúnmente musical. Sin embargo, otras tradiciones y representaciones artísticas se han ido tomando este espacio. La gastronomía, las bebidas tradicionales y la moda ya forman parte del evento y los visitantes de esta edición las encontrarán.
Sin ningún tipo de restricción y con una industria cultural en crecimiento desde la pandemia, Cali se prepara para que más de 450.000 personas circulen durante los cinco días que dura el festival. De 126 agrupaciones musicales que se inscribieron, clasificaron 44, que estarán compitiendo en cuatro categorías: conjunto de marimba, chirimía, conjunto de violines caucanos y modalidad libre. Esta última es una propuesta que permite fusionar los géneros del Pacífico con ritmos contemporáneos occidentales.

Esta edición tendrá lugar en Cali del 10 al 15 de agosto en la Unidad Deportiva Alberto Galindo de Cali. Las puertas estarán abiertas de manera gratuita para que las familias asistan a este evento desde las diez de la mañana hasta la medianoche. Durante estos días el viche, bebida tradicional del Pacífico, será la protagonista.
Para Ronald Mayorga, la realización del evento en la capital del Valle del Cauca es una muestra de todo lo que le debe la ciudad al resto del Pacífico y un mensaje de unión y no discriminación. Como dato importante, Cali es la segunda ciudad con más población afro de América Latina y con el Petronio buscan convertirse en epicentro de la cultura afrolatina.
El Petronio trasciende fronteras
El festival tendrá por primera vez un país como invitado internaciona: Brasil, que llega al Petronio Álvarez con muestras musicales, gastronómicas y con la esperanza de fortalecer los lazos culturales que comparten ambas naciones.

Si en Colombia está la segunda ciudad con más población afro de América Latina, la primera es Salvador de Bahía, en Brasil. Por lo anterior Beatriz Miranda, directora del Instituto de Cultura Brasil Colombia (Ibraco), señala que esta es una oportunidad para seguir extendiendo la amistad de ambas naciones en temas culturales. Además resalta que quienes asistan al Petronio podrán aprender portugués en un espacio que estará dedicado a la enseñanza de este idioma.
Pero Brasil no es el único país que estará presente. Ecuador tendrá la representación de siete agrupaciones musicales que se han preparado desde la región fronteriza de Esmeraldas. Una muestra de que las fronteras suelen ser más políticas que culturales.

El festival no solo trasciende las fronteras internacionales. También las nacionales y por ello Bogotá ha sido protagonista de sus últimas dos ediciones. El lanzamiento de esta edición se hizo el pasado 29 de julio desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Un día antes se realizó un concierto en el Bronx Distrito Creativo con las cuatro agrupaciones ganadoras del año pasado y ante cientos de personas. Además, los grupos que salgan ganadores este año se estarán presentando en dos semanas en la capital, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.
