La paz total ya tiene marco jurídico:  5 pendientes que debe resolver el gobierno
4 Noviembre 2022

La paz total ya tiene marco jurídico: 5 pendientes que debe resolver el gobierno

Crédito: Colprensa

El presidente Gustavo Petro sancionó el proyecto que le da un marco jurídico a la inciativa de paz total de su gobierno, lo que le abre el camino para negociar con grupos armados y organizaciones criminales.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En la noche del 4 de noviembre, el presidente Gustavo Petro sancionó la prórroga de la Ley de Orden Público 418 después de su aprobación y conciliación en el Congreso de la República.

La firma del mandatario se dio en medio de la cumbre de ministros que se desarrolló en la hacienda presidencial Hato Grande en el municipio de Sopó, Cundinamarca.

Este era el último paso que le faltaba al proyecto para entrar formalmente en vigencia y es la primera iniciativa del gobierno que ve la luz después de su trámite legislativo. ¿Qué sigue ahora?

1. Delegación para negociar con el ELN

Con la prórroga de la ley 418 sancionada, se espera que en cuestión de días el gobierno nacional informe los integrantes de la delegación completa que viajará a Cuba para retomar las conversaciones con la guerrilla del ELN, que están congelados desde hace varios años por, entre otras razones, las acciones terroristas que ha adelantado este grupo armado.

El comisionado de paz, Danilo Rueda, seguramente será quien continúe liderando la delegación y a el se le sumarían otros representantes del gobierno, la iglesia católica e incluso las fuerzas militares, como el caso del proceso con las extintas Farc.

2. Órdenes de captura suspendidas

Con la sanción del marco jurídico para la paz total, los negociadores de grupos como el ELN, tendrán la certeza que sus órdenes de captura están suspendidas para no dificultar los diálogos.

Sin embargo, en el caso de otras organizaciones con las que aún no se han iniciado ningún acercamiento, la suspensión solo se dará cuando “demuestren voluntad para transitar hacia el Estado de derecho”, tal como lo dice el texto de la ley.

3. Cese al fuego

Otro punto fundamental a definirse es el cese de hostilidades tanto de los grupos armados para demostrar su voluntad de paz, como de la fuerza pública para facilitar los acercamientos.

Aunque esto podría disminuir los índices de violencia en el país, también es el tema más sensible, pues cualquier acción armada originada de algún sector puede terminar los diálogos.

4. Zonas de diálogo

Aunque el gobierno ha dejado claro que no habrá despeje como en el fallido proceso del Caguán, sí se tendrán que definir las zonas en las que se desarrollarán los diálogos con cada grupo armado así como los lugares en los que eventualmente se concentrarían los desmovilizados.

Además, es necesario coordinar el acompañamiento internacional de países como Noruega, Chile y Venezuela así como las Naciones Unidas y la Unión Europea, que permita garantizar la seguridad de los negociadores, los posibles desmovilizados y las comunidades locales.

5. Iván Márquez

Quizás uno de los asuntos más polémicos está relacionado con Iván Márquez al tratarse del mayor desertor del Acuerdo de Paz de La Habana firmado en el 2016. En el trámite de la ley por el Congreso, muchos legisladores se opusieron a que existiese la posibilidad que el jefe disidente nuevamente se sentara a dialogar con el gobierno.

Sin embargo, la posibilidad de hacerlo sobrevivió a los debates en Senado y Cámara por lo que ahora inicia una etapa de acercamientos y diálogo con el comandante guerrillero, quien está recluido en un hospital en territorio venezolano, así como otros delegados de la Segunda Marquetalia, principal grupo disidente de las Farc.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí