Crédito: Freepik
¿Por qué no se pueden predecir los temblores?
- Noticia relacionada:
- Servicio Geológico Colombiano
- Temblor
Los científicos aseguran que no existe un método científico comprobado para predecir los sismos. ¿Cuál es la razón?
Por: Gabriela Casanova
Algunas personas entran en pánico cuando comienza a temblar, pues sucede de un momento a otro, y olvidan seguir los pasos para protegerse ante un sismo. ¿No sería más fácil predecirlos? Lamentablemente, aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir este tipo de eventos. Según el Servicio Geológico Colombiano, incluso si se tuviera conocimiento de dónde va a ocurrir, no se podría determinar los efectos que tendría en la superficie.
Conforme un artículo editorial de la revista Natural Computational Science, “predecir con precisión los terremotos requeriría un mapeo y análisis extensos de la corteza terrestre”. De acuerdo con este artículo, los científicos “han recurrido al aprendizaje automático (machine learning)” para desarrollar modelos de predicción a corto plazo a partir de grandes cantidades de información, como lecturas sismológicas y datos sobre la deformación de la superficie de la Tierra a partir del movimiento de las placas tectónicas. “Sin embargo, aunque prometedores, estos modelos aún no han alcanzado la precisión requerida”, dice la revista.
La revista explica que entre los retos que enfrentan estos estudios está la falta de datos sobre las señales de advertencia tempranas para alimentar los canales de aprendizaje automático (machine learning), pues “aún no se comprenden por completo”.
En diálogo con ABC, José Morales, catedrático de Física de la Tierra del Instituto Andaluz de Geofísica y de la Universidad de Granada, también explicó desde su perspectiva por qué son impredecibles los temblores: “La Tierra es un medio dinámico y los procesos que tienen lugar en ella son complejos. Cada región tiene sus peculiaridades y hay muchas variables involucradas”.
Por su parte, el doctor Dan Faulkner, profesor de mecánica de rocas, le dijo a la BBC que cada terremoto es un caso singular: “características casi únicas, precedidas por temblores previos o pequeños temblores, mientras que otros ocurren sin previo aviso. Simplemente no existen reglas que se puedan utilizar para predecir los terremotos”.
Entonces, ¿por qué se recibe una alerta de sismo por parte de Google segundos antes de que ocurra el evento?
En cuanto a quienes tienen dudas sobre cómo Google “puede detectar segundos antes un sismo”, la compañía en su página web explica cómo envía las alertas de sismos a través de su aplicación en smartphones.“Todos los smartphones contienen acelerómetros muy pequeños que pueden detectar vibraciones que indican que podría estar produciéndose un terremoto. Si el teléfono detecta algo que considere que puede ser un terremoto, envía una señal a nuestro servidor de detección de terremotos junto con la ubicación aproximada en la que se produjo el temblor”, dice Google.
La compañía informa que el servidor combina la información de muchos teléfonos para averiguar si se está produciendo un terremoto. Se trata de 2.000 millones de teléfonos Android de todo el mundo que son utilizados por Google como minisismógrafos, los cuales detectan la vibración y la velocidad del temblor de un terremoto y alertan a los usuarios de Android.
Jhon Makario, experto del Servicio Geológico Colombiano explicó de forma breve por qué no se trata de una predicción: “Una vez ocurre (el temblor), se activa la alerta de Google, pero mientras las ondas viajan desde el origen del sismo hasta el lugar donde está la persona con el celular. Por eso es que pasan unos segundos de la alerta y después se siente”.