Historia de las disidencias de las Farc lideradas por alias Iván Mordisco

Crédito: Colprensa

Historia de las disidencias de las Farc lideradas por alias Iván Mordisco

El Estado Mayor Central es un grupo ilegal dedicado a la extorsión, reclutamiento de menores y especialmente el narcotráfico, con influencia en el centro, sur, oriente y occidente de Colombia.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

¿Cómo nacieron las disidencias de las Farc? 

En medio de las negociaciones que el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos adelantaba con el secretariado de las Farc en 2016, se conoció que el frente primero, al mando de Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco, se declaraba, junto con sus 400 integrantes, como grupo disidente de la organización ilegal.

Ante una posible crisis, alias Iván Márquez, jefe negociador del grupo ilegal, decidió enviar a Miguel Botanche Santillana, alias Gentil Duarte, al Caquetá con la tarea de restablecer la disciplina del Frente disidente

Pero el enviado traicionó a sus comandantes, volviendo a las armas junto a otros integrantes del frente séptimo para unirse al grupo de Mordisco y además se robó más de un millón de dólares.

El entonces secretariado de las Farc expulsó a los dos cabecillas disidentes de la organización guerrilla debido a su decisión de apartarse del proceso de paz.

Así se fortalecieron

A partir de ese momento, el grupo disidente comenzó a buscar integrantes en otras regiones del país para que volvieran a la clandestinidad. Muchos se sentían traicionados por el Acuerdo de Paz y buscaban continuar con el negocio del narcotráfico y la minería ilegal.

En abril de 2017, el grupo aseguró en un comunicado que ya tenía presencia en el país con siete frentes disidentes, una columna móvil y milicias urbanas en siete ciudades capitales. 

Durante dos años amplió su poder con la reconformación del frente 33 en Norte de Santander y el estado de Táchira en Venezuela, así como el frente décimo en el departamento de Arauca.

Esta presencia en la frontera cambió a finales de 2019 cuando se creó la Segunda Marquetalia, la otra disidencia de las Farc, bajo el mando de alias Iván Márquez. 

La rivalidad por tener el control de las disidencias de las Farc originó una fuerte y sangrienta confrontación entre ambos grupos ilegales.

disidencia

Los bloques regionales

Inteligencia militar ha identificado que el grupo ilegal está conformado por seis bloques que hacen presencia en 30 departamentos del país 

Bloque Central Isaías Pardo

1. Estructura Adán Izquierdo (AI) – Valle del Cauca
2. Subestructura Ismael Ruíz (IR) – Tolima
3. Comisión Darío Gutiérrez (DG) – Huila
4. Frente Geranio Galeano (JG) – Tolima
5. Frente Hernando Gonzales Acosta (HGC) – Huila

Bloque Occidental Jacobo Arenas

1. Estructura Jaime Martínez (JM) – Cauca y Valle del Cauca
2. Estructura Dagoberto Ramos (DR) – Cauca y Huila
3. Estructura Carlos Patiño (CP) – Cauca
4. Estructura Rafael Aguilera (RA) – Nariño y Cauca
5. Estructura Franco Benavides (FB) – Nariño
6. Estructura Urías Rondón (UR) – Nariño
7. Comisión Edison Leal (EL) – Cauca
8. Comisión Alán Rodríguez (AR) – Nariño
9. Comisión Frey Gutiérrez (FG) – Nariño

Bloque Jorge Briceño

1. Estructura Jorge Briceño (JB) – Meta y Caquetá
2. Estructura Rodrigo Cadete (RC) – Caquetá
3. Comisión Gaitán Gutiérrez (GG) – Meta
4. Comisión Iván Díaz (ID) – Caquetá

Bloque Amazonas

1. Estructura 1 – Guaviare
2. Subestructura 39 – Meta
3. Estructura Carolina Ramírez (CR) – Putumayo y Caquetá
4. Comisión Amazonas (CA) – Amazonas
5. Comisión Santiago Lozada (SL) – Vichada y Guainía
Frente 44 Antonio Ricaurte – Meta

Comando Conjunto de Oriente

1. Estructura 10 – Arauca
2. Subestructura 28 – Casanare
3. Subestructura 45 – Norte de Santander

Bloque Magdalena Medio

1. Comisión Bernardo Jaramillo Ossa (BJO) – Cesar
2. Estructura 33 – Norte de Santander
3. Estructura 37 – Bolívar
4. Subestructura 24 – Bolívar
5. Subestructura 4 – Antioquia
6. Estructura 36 – Antioquia
7. Subestructura 18 – Antioquia

Negocios ilegales

El principal ingreso de las disidencias es el control de los cultivos, laboratorios y rutas del narcotráfico en los departamentos de Cauca, Nariño, Norte de Santander, Arauca, Meta, Guaviare y Putumayo.

Según la Fundación Ideas para la paz, el llamado Estado Mayor Central ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos tres años, logrando una incidencia nacional a través de su coordinación regional. Aunque es la facción disidente más consolidada, no alcanza el poder de las antiguas Farc. Se estima que actualmente tiene 3.545 miembros con influencia en 173 municipios de 22 departamentos, aunque su presencia varía en diferentes áreas del país.

“A pesar de haber logrado articular a 27 de las aproximadamente 40 estructuras disidentes surgidas del proceso de paz con las Farc en cinco bloques regionales, el EMC sigue siendo una amalgama de estructuras con diferentes intereses y modos de operar. Hay coordinación y comunicación, pero no se percibe un mando y control unificado en su organización ni directrices conjuntas en todas sus estructuras. El EMC se asemeja, más bien, a una federación de grupos con diversos grados de articulación y una gran autonomía en su funcionamiento a nivel territorial”, afirma el informe de Ideas para la Paz.

mordisco

Futuro del grupo ilegal

La soledad de Mordisco lo ha llevado a salir del departamento del Meta hacia el Cauca para reunirse con los cabecillas en la zona para pedirles su apoyo y garantizar su seguridad.

“No pasa más de cuatro horas en los campamentos que visita y lo acompañan unos diez de sus hombres de confianza. Su temor de ser capturado en algún operativo de las autoridades lo ha llevado incluso a no dormir más de una noche en el mismo sitio”, afirma un oficial de inteligencia.

Mordisco, que hace un año contaba con el apoyo de todos los integrantes del EMC, ahora camina en medio de la selva en compañía de sus hombres de confianza, con el temor siempre presente de caer en algún operativo e intentando no perder el apoyo de los cerca de 800 integrantes que conforman el bloque Jacobo Arenas en el suroccidente del país.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí