Cuatro espectáculos para este fin de semana
18 Junio 2024

Cuatro espectáculos para este fin de semana

‘Una estación fisiomágica’, película de cine vivo.

Una instalación y una película basadas en los orígenes del cine mudo, un homenaje a Carlos Gardel, obras sinfónicas en el León de Greiff y el arranque del Festival de la Igualdad con el artista español. ¿A cuáles se les mide?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Experimentos con el legado del cine mudo

Este fin de semana se presentarán en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella la película de cine vivo Una estación fisiomágica y la instalación Una estación fisiológica, puesta del artista Santiago Sepúlveda que explora los orígenes del cine y sus vínculos con la ciencia y la magia.

Este proyecto doble nació gracias al interés de Sepúlveda por las relaciones entre el cuerpo, el espacio y la imagen en movimiento. Para este trabajo investigó la vida y obra de Étienne Jules Marey (1830-1904), médico y fotógrafo francés, y George Méliès (1861-1930), ilusionista y cineasta, también francés, dos pioneros del nacimiento y desarrollo del cine.

Santiago Sepúlveda (Itagüí, Antioquia, 1984) estudió teatro y artes vivas y forma parte del laboratorio artístico Mapa Teatro. Ha participado en diferentes espacios de exhibición y ha sido profesor en diferentes universidades del país. En la actualidad es profesor docente invitado en la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas.

El artista indagó en los primeros registros existentes de animales moviéndose realizados a través de la cronofotografía, hechos por Marey, y repasó toda la filmografía de Méliès, reconocido por su papel en la creación de los efectos especiales en el cine y muy recordado por la película Viaje a la Luna, de 1902. Encontró que 12 animales aparecen en las imágenes de uno y del otro, por lo que los escogió como protagonistas tanto de la película como de la instalación artística.

En un intento por imaginar una película realizada por ambos artistas a finales del siglo XIX, Sepúlveda construyó dos experiencias sonoras, visuales y espaciales. Una estación fisiomágica es una película de cine vivo en la que un coro de personas sordas interpreta una serie de propuestas visuales que evocan la magia del cine mudo. El coro de personas sordas cumple un papel que recuerda al benshi, como se conocía anteriormente en Japón a la persona que, a través de la narración oral, se encargaba de interpretar para el público las películas sin sonido. Al juntar personas sordas y cine mudo, Sepúlveda reflexiona sobre la creación de sonido más allá de las palabras articuladas.
Sepúlveda también se sumerge en los orígenes del cine vinculados a la ciencia y a la magia y por ello utiliza otros referentes como Nanook, el esquimal (1922) de Robert Flaherty, la primera pieza cinematográfica considerada como documental.
 

Película de cine vivo
Una estación fisiomágica

21 y 22 de junio, 7:30 de la noche.
23 de junio, tres de la tarde.
Instalación 'Una estación fisiológica'
21 y 22 de junio de diez de la mañana a cinco de la tarde.
23 de junio de diez de la mañana a cinco de la tarde.
Las dos estaciones estarán abiertas al público con entrada libre hasta completar aforo.
Centro Nacional de las Artes Delia Zapata
Calle 11 No. 5-60

 

Fernández
Guillermo Fernández.



Homenaje a Carlos Gardel


Para conmemorar 89 años de la muerte de Carlos Gardel, el Quinteto Leopoldo Federico, de Colombia, y el cantante argentino Guillermo Fernández ofrecerán un concierto en el cual interpretarán temas clásicos y muy populares que compuso Carlos Gardel, como El día que me quieras, Cuesta abajo, Melodía de arrabal, Por una cabeza, y otros de autores diversos que él cantó y que son muy famosos como A media luz y La milonga sentimental. Además, interpretarán el pasillo colombiano Mis flores negras, con letra del poeta Julio Flórez, que cantó Gardel.


Guillermo Fernández es un muy destacado intérprete de la escena porteña. Nació en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo, y debutó en televisión a los 5 años, en 1963. En 1969, cuando tenía 11 años de edad, formó parte del elenco de Grandes valores del tango, un programa de televisión que le permitió contactarse con figuras consagradas del tango como Aníbal Troilo, Juan Carlos Copes y Roberto Goyeneche, entre otros, con quienes completó su formación musical.

Entre 1976 y 1988 grabó seis discos. En 2005 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex a la Música Popular como uno de los cinco mejores cantantes de tango de la década, reconocimiento que obtuvo otra vez diez años después. En 2016 produjo, escribió y protagonizó la opereta Gardel, el musical.

Por su parte, el Quinteto Leopoldo Federico es una agrupación colombiana, tres veces nominada a los premios Grammy Latino, en  2020 y 2017 en la categoría mejor álbum folclórico con los trabajos discográficos Quinteto con voz y Pa’ qué más y en 2015 a mejor álbum de tango con la producción Bogotá-Buenos Aires. Su director y fundador es Giovani Parra, bandoneonista bogotano.

Homenaje a Carlos Gardel

Viernes 21
7:30 de la noche.
Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez

Avenida calle 26 No. 25-40

 

Larsson Sueca
Ann-Christine Larsson

León de Greiff, con la Sinfónica y la Filarmónica

El sábado 22 la soprano sueca Ann-Christine Larsson, bajo la batuta de Joachim Gustafsson, director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, ofrece una selección de las óperas Don Giovanni y Las bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart y Capricho Op. 85 y Don Quijote, donde el violonchelo ejecutado por el solista Camilo Benavides representa siempre a Don Quijote, mientras que la viola interpretada por el solista Aníbal dos Santos es su fiel escudero Sancho Panza, obras del compositor y director de orquesta alemán Richard Strauss, quien influyó profundamente en el desarrollo de la música del siglo XX.

El domingo, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia presenta el cuarto concierto de la serie Colombia especialidad de la casa, bajo la batuta de Andrés Felipe Jaime, colombiano, quien además de dirigir es profesor de dirección en la University of Northern Colorado, donde está al frente de la UNC Symphony Orchestra. En este concierto participa la arpista estadounidense Courtney Hershey Bress, quien será solista en el estreno mundial de Harp of ages, concierto para arpa del compositor estadounidense Michael Daugherty. El programa lo completan otros compositores de Estados Unidos: Obertura de la ópera Candide de Leonard Bernstein, la Sinfonía n.º 5 Op. 43, Sinfonía sacra de Howard Hanson y Un americano en París de George Gershwin.


Auditorio León de Greiff
Sábado 22 de junio , cuatro de la tarde.
Orquesta Filarmónica de Bogotá
Obras de Mozart y Strauss
Domingo 23 de junio
Once de la mañana
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
Obras de Michael Daugherty, Leonard Bernstein, Howard Hanson y George Gershwin.
En ambos conciertos, entrada libre hasta completar aforo.

Cuevas
Rodrigo Cuevas.


El Festival por la Igualdad 2024 comienza en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo


En el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo se llevará a cabo el Festival por la Igualdad entre el 21 de junio y el 6 de julio. Este viernes comienza la programación con la presentación del cantante español Rodrigo Cuevas y su obra La romería, espectáculo derivado de Manual de romería, su producción más reciente. Cuevas ha colaborado con artistas como Rozalén, iLE, Vicente Navarro y Clara Peya, y en sus álbumes ha destacado la música folclórica de la región de Asturias, a la que ha puesto a conversar con la música electrónica, el humor, la sensualidad y la crítica social.

La romería
Viernes 21 y sábado 22 de junio
Ocho de la noche,
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

Calle 170 No. No. 67-51 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí