El legado de la Comisión de la Verdad se expone
11 Febrero 2024 10:02 am

El legado de la Comisión de la Verdad se expone

Crédito: Fotos: Juan Diego Castillo

El próximo lunes 12 de febrero el Legado de la Comisión de la Verdad inaugura la exposición “Hay Futuro si Hay Verdad. De la Colombia Herida a la Colombia Posible” en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. El principal objetivo de esta exposición es divulgar las conclusiones de la Comisión sobre los factores que han hecho posible la persistencia del conflicto armado interno en Colombia, su comportamiento regional, sus efectos, así como las principales recomendaciones para la no repetición de la violencia en el país.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Como parte de la estrategia de divulgar el Informe Final y El Legado, entregados por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá se abrirá al público a partir del 13 de febrero la exposición Hay Futuro si Hay Verdad. De la Colombia Herida a la Colombia Posible.
Esta exposición forma parte de la estrategia de divulgación del Informe Final y legado que le entregó al país la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como aporte al proceso de construcción de paz.
Se pensó para ser exhibida el Museo Nacional de le Memoria, obra que aún no ha sido concluida, razón por la cual se encuentra alojada a pocas cuadras de allí, en en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, ubicado en el costado occidental del Cementerio Central.
El principal objetivo de la exposición es “divulgar las conclusiones de La Comisión sobre los factores que han hecho posible la persistencia del conflicto armado interno por más de seis décadas y sus recomendaciones para la no repetición de la violencia en el país”, señala Lucía González, una de las 11 comisionadas que formaron parte de la Comisión de la Verdad. La exposición también muestra cómo se desarrolló el trabajo de la Comisión durante los tres años y ocho meses de su mandato. Los diferentes métodos que empleó para llevar a cabo sus objetivos, así como los retos que enfrentó que “son aprendizajes útiles para los procesos de transición hacia la paz que aún son necesarios en Colombia y otras partes del mundo”.
De acuerdo Con Lucía González, el reto más grande que les planteó la exposición fue resumir 11.000 páginas del Informe Final en un espacio reducido y hacerlo comprensible. Se concentraron fundamentalmente en los hallazgos y las recomendaciones, el corazón del informe. “Para ello también era importante desarrollar las victimizaciones y toda la afectación del conflicto armado y el relato histórico que explica cómo este se fue tejiendo en el tiempo”, señala.

Expo Verdad verdadera


No es una exposición fácil de ver. Nos recuerda con la contundencia de las cifras la dimensión de la barbarie que vivió Colombia entre 1958 y 2022, los años que comprende la investigación y recopilación de datos que realizó la Comisión de la Verdad. En una de las paredes se leen en grandes números cifras que avergonzarían a cualquier sociedad civilizada. 450.666 personas murieron a causa del conflicto armado en el país entre 1985 y 2016. 121.768 víctimas de desaparición forzada entre los mismos años. 50.770 personas víctimas de secuestro y toma de rehenes entre 1990 y 2018. 32.446 víctimas de actos contra la libertad o la integridad sexual. 178.364 asesinatos selectivos entre 1958 y 2018. 4.237 masacres entre 1958 y 2019. 6.402 ejecuciones extrajudiciales entre 2002 y 2008. 7.571 hechos de tortura. 16.238 víctimas de reclutamiento forzado de menores entre 1990 y 2017. 541.633 víctimas de amenazas entre 1985 y 2019. 7’752.964 víctimas de desplazamiento forzado entre 1985 y 2019. 20.693 ataques a bienes protegidos entre 1985 y 2019.
Estas cifras son apenas un ejemplo de cómo se presentan al público los hallazgos y conclusiones de la Comisión. A través de paneles con textos, fotografías, líneas de tiempo y mapas conceptuales; herramientas audiovisuales con testimonios, contextos sonoros y canciones que acercan al público a la realidad de las víctimas, los responsables y los territorios; videos y documentales realizados por la Comisión que presentan los procesos que adelantó, así como a la diversidad de los participantes y el equipo de personas que colaboraron en la tarea; objetos y obras de arte que interpretan el significado de las diversas experiencias del conflicto armado y las conclusiones de la Comisión sobre ellas; mapas parlantes y/o georreferenciados que le entregan al público la dimensión territorial del desarrollo del conflicto; espacios de experiencia donde el visitante pueda entender los procesos adelantados por la Comisión y lo vivido por las víctimas y responsables durante su desarrollo; y espacios de inteligencia artificial que le permiten al visitante comprender diferentes capas de contenidos y ser interpelados sobre su experiencia individual.

Momento
La exposición está organizada con base en seis momentos que hacen un recorrido por la guerra y la barbarie que produjo, la resistencia de las comunidades y que le permiten al público comprender las conclusiones y recomendaciones de la Comisión, y a pensar el presente y el futuro como posibilidad para construir la paz.
El primer momento es una introducción a la exposición, y se divide en dos espacios. El primero, un apartado del texto de la convocatoria a “la paz grande”, un llamado a la sociedad para no repetir la guerra. El segundo, un panel de presentación de la exposición con los créditos de quienes la hicieron posible.
El segundo momento busca que el espectador entienda que el resultado del trabajo de la Comisión y su legado se debe a la manera como se creó, el mandato que recibió, la metodología que utilizó para cumplir los objetivos y presentar al equipo de trabajo que hizo posible un proceso que lideraron 11 comisionados. No sobra recordar que la Comisión se creó para satisfacer una demanda de las víctimas: que se conozca la verdad, y también como resultado del acuerdo de paz firmado entre las Farc-EP y el Estado colombiano.

Expo Reparación
El tercer momento
acerca al público al reconocimiento de la herida que compartimos en Colombia. Aquí se presenta la barbarie de la violencia generada por el conflicto armado interno, los impactos individuales y colectivos que ha generado y las maneras como la población los ha enfrentado.
El cuarto momento presenta los factores que explican la persistencia del conflicto armado en el país. A esta variable del tiempo se suman las rupturas y transformaciones que el conflicto ha provocado. Se muestran los hallazgos a lo largo del tiempo apoyados en hitos históricos de cada periodo. El público podrá hacer una lectura por hallazgo, expresado en diferentes hitos de diferentes periodos, y también podrá hacer inmersiones en cada uno de los periodos para comprender la manera como interactúan en cada periodo las diferentes dinámicas sociales, económicas políticas y culturales que explican la persistencia del conflicto armado.

Expo Pax
El quinto momento
de la exposición propone una aproximación cartográfica en la que dialogan el mapa de Colombia y los mapas de las 10 subregiones con las que trabajó la Comisión. En estos mapas se proyectan la geografía social de los territorios y algunas dinámicas del conflicto armado, en particular aquellas que ayudan a explicar la disputa por el control de los territorios.
El sexto momento, denominado La Colombia Posible, es un llamado al público para imaginar un futuro en paz y pretende que los asistentes a la exposición acojan con esperanza y compromiso las recomendaciones para la no repetición del conflicto que elaboró La Comisión.

Expo Memoria
A lo largo del año (la exposición estará abierta al público hasta el 31 de diciembre) se llevarán a cabo diversas actividades culturales de diálogo y reflexión. “El reto siguiente es cómo logramos que a través del acompañamiento y la mediación podamos hacer que muchos públicos, especialmente los públicos jóvenes, realmente se conmuevan con esto que nos ha pasado como país y se comprometan en la construcción de condiciones para la paz, entendiendo que tenemos un margen de maniobra desde el pensamiento, desde la acción y desde la incidencia en la construcción de la paz. Esos son los grandes retos. El que sigue es mantener un diálogo en torno a los contenidos de la exposición. Por eso las conferencias, los talleres los seminarios, los conversatorios y las obras de arte que podamos poner ahí serán muy importantes para que no sólo haya una lectura sino también un análisis y una crítica si es necesario a los contenidos del informe final y de esta manera también se apropien mucho más”, señala Lucía González.
Está previsto que la exposición no sólo se exhiba en Bogotá. Esta exposición es muy costosa y difícil de mover. Sin embargo, con el Ministerio de Cultura se elaboró un plan para que en muchos municipios de los distintos territorios puedan acceder a contenidos de la exposición. “Que de manera muy fácil puedan bajar unos contenidos que se imprimen en unos plotters o en unos carteles y se bajen también contenidos de audio y de vídeo de manera que no sea necesario tener unos espacios muy grandes ni unos recursos enormes para poder acceder a los contenidos de esta exposición que ya es un ejercicio de síntesis pues muy valioso para acercar los contenidos del informe final al público”, señala Lucía González.

Funciona

 
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí