‘El viaje de la marimba’, una travesía con sabor de selva y agua
24 Noviembre 2023

‘El viaje de la marimba’, una travesía con sabor de selva y agua

Crédito: Fotos cortesía Telepacífico, señal Colombia y Hugo Candelario González

Señal Colombia y Telepacífico estrenan el domingo 26 de noviembre, a las 8:30 p. m. 'El viaje de la marimba', un documental escrito y dirigido por Marino Aguado que ganó en octubre de este año el premio a mejor largometraje documental en el Cine Africano Festival de Atlanta.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En los últimos años, en gran parte gracias al Festival Petronio Álvarez, para una gran cantidad de colombianos se ha vuelto familiar el sonido de la marimba de chonta, instrumento que forma parte del patrimonio cultural de los habitantes de las selvas de Cauca, Nariño y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.
Pero la llegada al Pacífico sur de Colombia del que algunos denominan el piano de la selva fue en un viaje traumático y muy doloroso. El de los africanos que llegaron a América como esclavos.
Por ese motivo el sonido de la marimba, más allá de su belleza y poder de seducción, es también un canto de resistencia. Esa travesía real y simbólica del instrumento es el hilo conductor de El viaje de la marimba, un documental que cuenta las múltiples historias de este instrumento de percusión, cuya música, así como los cantos y bailes tradicionales del Pacífico sur colombiano y de la provincia ecuatoriana de Esmeralda, fueron declarados en 2010 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
El viaje de la marimba es una coproducción de Telepacífico, Señal Colombia - RTVC Sistema de Medios Públicos y la Universidad del Valle, y se estrena hoy domingo 26 de noviembre a las 8:30 p. m., en las pantallas de Señal Colombia y Telepacífico. El documental, dirigido por Marino Aguado, ganó en octubre de este año el premio a mejor largometraje documental en el Cine Africano Festival de Atlanta. La travesía sucede, de manera no lineal, en diversos lugares de Senegal, México, Alemania, Ecuador, Estados Unidos y Colombia. A través de Hugo Candelario González, uno de los grandes intérpretes de la marimba de chonta e integrante de la agrupación Bahía, músicos de diversas latitudes exponen qué es la marimba o las características de su sonido.

Dakar
Hugo Candelario González en Dakar, Senegal.

En el documental la historia de la marimba se teje alrededor de los viajes de González. Algunos de los protagonistas del documental leen apartes de Changó, el gran putas, epopeya novelada de Manuel Zapata Olivella que narra lo que vivieron en América durante 500 años los africanos esclavizados y sus descendientes.

Río
El origen de ese proyecto se remonta hace casi 20 años cuando Marino Aguado trabajaba en Telepacífico y hacía el programa Nuestra herencia. “Era un programa de músicas sobre todo negras pero también algunas músicas con ascendencia andina y música de fusión. El programas se hizo durante tres años con música en vivo. Ahí y en la dirección de las transmisiones del Festival Petronio Álvarez en sus inicios y en ese contacto con músicos y viajando a las regiones para contar toda esa historia surgió esa idea de hacer este largometraje documental”, señala Marino Aguado.
Telepacífico empezó la producción. Luego se sumó Señal Colombia y esto permitió ampliar la geografía del documental. “Habíamos grabado en Ecuador y México y teníamos planeado ir a África. Esa era nuestra intención. Cuando entró Señal Colombia pudimos agregar Estados Unidos y pudimos sumarle otros valores de producción al proyecto”. Al final, la Universidad del Valle se unió a la producción.

México
La marimba mexicana


Algo que llama poderosamente la atención es que un proyecto de esta dimensión lo haya realizado la televisión pública, que opera con presupuestos muy limitados. “Cuando veo hoy este proyecto me parece muy raro haber tenido ese alcance. Me impacta ver toda esa geografía en un tráiler”, reflexiona Aguado, quien señala que le .sacaron mucho jugo a contactos en el exterior con universidades en México yen Ecuador, que les colaboraron con hospedaje y con transporte.
La estructura del relato no es lineal ni en el tiempo ni en el espacio. A medida que avanzaba el proyecto, Aguado y su equipo descubrieron que no querían contarlo de manera cronológica (aquí nació, aquí creció, aquí murió) sino a partir de ciertas conexiones. La narración explora otro tipo de conexiones que tienen que ver con el concepto de la esclavitud y ese concepto en relación con la migración cultural, y el contexto que la geografía le da a los instrumentos, a la música en general. Como señala Aguado, la estructura fue un ensayo de montaje, de ir y venir, de volver a replantear y en donde tuvo un gran protagonismo el montajista Néstor Betancourt, quien ensayaba todo el tiempo y miraba cómo ensamblar el material de la mejor manera.

Marino
Marino Aguado.


Aguado destaca que para él fue muy fácil trabajar con Hugo Candelario González. “Somos amigos de hace mucho tiempo, nos hemos encontrado en un punto en la vida en que la madurez permite estar muy tranquilo y muy enfocado en las intenciones. Fue una experiencia muy chévere trabajar con un amigo, con una persona con la que se ha hablado mucho sobre estas cosas desde mi perspectiva. He recibido su aprendizajes sobre la música, sus explicaciones. Y no solamente sobre el trabajo sino sobre lo que significa ser padre, ser hijo y todos estos retos que hay en la vida”.
En el documental Hugo Candelario González hace las veces de anfitrión y de hilo conductor. Pero también es uno de los músicos protagonistas. Como él señala, el solo hecho de haberla estudiado y haber salido a otros países con una mirada de investigador le permitió compartir con los músicos y aportar y alimentar desde sus conceptos y su experiencia a Marino Aguado. “Soy un puente en todas mis actividades musicales, siempre conectando la raíz y la tradición de la música del Pacífico con la urbe y con la academia. En el documental hago esa función de una manera muy espontánea y muy natural. Realmente me sentí muy cómodo”.

HCG
Hugo Camndelñario González


Hugo Candelario González como solista o con su grupo Bahía han realizado innumerables giras por todo el mundo y ya había visitado países en Asia, África, Centroamérica, Europa y Norteamérica donde hay marimba. “Siempre he visto muy directamente la influencia y la ascendencia del balafón africano y la marimba de Angola en la marimba de chonta. No la veo conectada muy directamente con la marimba centroamericana ni con la marimba sinfónica, la marimba industrial ni con los litófonos o con las marismas asiáticas”.
Las diferencias entre las distintas marimbas están más que todo en los materiales con los cuales se hacen las distintas partes de una marimba. Las maderas, las ceras, los amortiguadores para golpear los tacos. “Hay una gran diferencia entre todas porque se utilizan los materiales oriundos típicos de cada región. La ejecución es muy distinto de región a región y de continente a continente por razones culturales, históricas y antropológicas. La marimba industrializada ha tenido mucha investigación científica para desarrollar aleaciones de metal y descubrir las maderas que puedan sostener la mejor afinación y que no se desafinen con los cambios de clima”, señala González.

Balafón
Balafón africano.


Desde hace mucho tiempo él asocia el sonido de la marimba de chonta con el agua. “Tengo una frase célebre: la música de marimba es agua que entra al cuerpo por los oídos. Es una metáfora pero muchas veces en mis talleres y conferencias le pido los asistentes que cierren los ojos y escuchen solamente el sonido y la gran mayoría asocia el sonido con agua. Al fin y al cabo es un instrumento que nace y se construye con elementos de la zona más lluviosa del mundo, la selva del Pacífico”, dice González. “Es una cultura de mar, de río de quebradas”.

Marimba
Marimba de chonta.


Las escalas del viaje
Stuttgart, Alemania.  
Magnus Lingrend, de Suecia, y Candelario González se encuentran en una formación de big band.
Dakar, Senegal. Candelario González conversa con el periodista español José Naranjo, radicado allí, acerca de la migración africana. Allí también se encuentra con el balafonista Djyby Diabaté, con quien intercambia impresiones y tocan juntos.
Esmeraldas, Ecuador. El marimbero Larry Preciado revela la conexión del pueblo negro ecuatoriano y el colombiano,
Chiapas, México. Hugo Candelario González se encuentra con Carlos Nandayapa e Israel Moreno, quienes recuerdan el camino de una marimba negra que se convirtió en el instrumento popular de ese país.
Nueva York, Estados Unidos. Dan Neville, vibrafonista de latin-jazz, presenta su trabajo inspirado en las enseñanzas del maestro colombiano Diego Obregón.
Cali, Colombia. Imposible no rematar el viaje de la marimba sin detenerse en el Festival Petronio Álvarez.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí