
En el barrio Candelaria La Nueva, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, cientos de personas salen a las calles para participar en la procesión del viacrucis, el Viernes Santo, de Semana Santa.
Crédito: Colprensa.
Historia y significado de la Semana Santa en Colombia: tradiciones
- Noticia relacionada:
- Religión
- Semana Santa
En Colombia, la Semana Santa es una celebración religiosa que data de siglos atrás, ya que es una de las costumbres heredadas de los colonizadores españoles. Esta es su historia y cuáles son las tradiciones más curiosas en el país.
Por: Carolina Calero

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes en Colombia, marcada por fervor, tradiciones centenarias y expresiones de la fe católica que se extiende por todo el país. Esta conmemoración, que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, tiene profundas raíces en la historia colonial y en la identidad cultural de los colombianos.
Una de las costumbres que se repite en varios lugares del territorio es la recreación de los católicos del camino de Jesús hacia el calvario, conocido como viacrucis, con actores que dramatizan la pasión de Cristo. La Iglesia católica en Colombia, a través de sus diócesis, enfatiza la importancia de este acto como "un espacio para meditar sobre el sufrimiento de Cristo y la redención de la humanidad".
Orígenes e importancia de la Semana Santa
La celebración de la Semana Santa en Colombia data de la época de la colonización española. Con la llegada de los conquistadores y misioneros, se introdujeron las prácticas católicas que con el tiempo se consolidaron en el país. Según el portal religioso ACI prensa, la Semana Santa es "un tiempo de reflexión y recogimiento, en el que los fieles recuerdan el sacrificio de Cristo y renuevan su compromiso con la fe".
A pesar de que hoy, según la Constitución Política de 1991, Colombia es un Estado laico, y de que se eliminó la religión católica como oficial para establecer la libertad de cultos, esta es una celebración importante para gran parte de la población colombiana.
A lo largo de los siglos, esta celebración ha evolucionado al fusionar elementos de la tradición católica con manifestaciones culturales propias de cada región. Desde imponentes procesiones hasta dramatizaciones en vivo de la Pasión de Cristo, la Semana Santa en Colombia es una muestra del sincretismo religioso que caracteriza a Latinoamérica.

Las tradiciones más representativas
Cada región de Colombia vive la Semana Santa de manera particular, con manifestaciones que reflejan su historia y devoción. Algunas de las tradiciones más representativas incluyen:
Las procesiones de Popayán
Consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, estas procesiones son una de las manifestaciones religiosas más antiguas del país. Desde el siglo XVI, los habitantes de Popayán organizan desfiles con imágenes religiosas talladas en madera, acompañadas de música y fieles vestidos con túnicas.
Las imágenes, llamadas 'pasos', son cargadas en las espaldas por personas denominadas 'cargueros'. Las procesiones se realizan desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo, atrayendo a miles de turistas y fieles.

El Festival de Música Religiosa en Popayán
Paralelo a las procesiones, esta ciudad celebra un evento musical reconocido internacionalmente, donde se interpretan piezas de música religiosa, muchas de ellas con siglos de antigüedad.
Según el portal Vatican News, este festival, fundado en 1964, es uno de los más antiguos de América Latina y ha contado con la participación de reconocidos coros y orquestas de todo el mundo.
Semana Santa en Mompox
En este municipio de Bolívar, la conmemoración se distingue por la Serenata a los Difuntos y la procesión de los nazarenos.
Durante la Serenata a los Difuntos, los habitantes entonan cánticos religiosos frente a las tumbas del cementerio local, en un acto de homenaje a sus seres queridos. La procesión de los nazarenos, que data del siglo XVI, se lleva a cabo en la madrugada del Jueves Santo, cuando los feligreses recorren las calles iluminadas con velas.

Subida a Monserrate en Bogotá
Una de las tradiciones más arraigadas en la capital es la peregrinación al cerro de Monserrate, un sitio icónico de la fe católica en Colombia. Durante la Semana Santa, miles de feligreses ascienden a pie o en teleférico hasta el santuario del Señor Caído, en un acto de penitencia y devoción.
Algunos creyentes suben de rodillas como parte de una promesa o agradecimiento por los favores recibidos.

Semana Santa en Medellín
En la capital antioqueña se destacan las procesiones organizadas por la Arquidiócesis de Medellín, en especial la del Santo Sepulcro en la Basílica Metropolitana, donde miles de fieles acompañan la imagen de Cristo caído en una manifestación de respeto y fe.
Además, en el cerro Nutibara y en varias parroquias, se realizan dramatizaciones del viacrucis. En Medellín también es común la visita a las iglesias históricas del centro.
