Tres alternativas para las insufribles bicicletas de gasolina en Bogotá

Más de 150 Rappitenderos han optado por las bicicletas eléctricas de Guajira Bikes.

Crédito: Cortesía de Guajira Bikes

15 Junio 2024

Tres alternativas para las insufribles bicicletas de gasolina en Bogotá

Hablamos con Métele Pedal, Guajira Bikes y Fixeito Mensajería Premium, tres actores fundamentales para tener esperanza y entender las alternativas a las desesperantes bicicletas de motor en Bogotá.

Por: Juan Francisco García

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El 26 de mayo sacamos al aire este artículo en el que hicimos una radiografía sobre el fenómeno de las bicicletas a combustión en Bogotá, sus actores más relevantes y su regulación. Debido a que los hallazgos de la investigación fueron alarmantes tanto en términos de contaminación, regulación y seguridad vial, quisimos, también, visibilizar alternativas a la problemática.

Hablamos entonces con James Downer, CEO de Guajira Bikes, empresa pionera y líder en diseñar y financiar bicicletas eléctricas que cumplen con las necesidades de los bicimensajeros en Colombia; con Manuel Fixeito, fundador y director de Fixeito Mensajería Premium, una de las empresas de mensajería sostenible con más trayectoria en la ciudad, y con el equipo de Métele Pedal, organización que agrupa colectivos de ciclistas y que está comprometida a fondo con las estrategias ciudadanas, públicas y empresariales para buscar una movilidad sostenible en la capital. 

Guajira Bikes

Con su centro de operación, mantenimiento y venta en el siete de agosto de Bogotá, con un poco más de un año en el mercado, la empresa ya logró que más de 150 domiciliarios se decidieran por hacer su trabajo montados en su bicicleta Sinú, que de forma inédita en la industria permite una autonomía de hasta 60 kilómetros y 5 horas de rodamiento. 

La operación de Guajira Bikes funciona en tándem con Roda LATAM, entidad financiera que desde 2020 se ha dedicado a dar créditos a poblaciones no bancarizadas, que en Colombia son más del 50 por ciento de sus habitantes, muchos de ellos bicimensajeros afiliados a las plataformas de mensajería que se han multiplicado considerablemente en número y tamaño. 

Downer, nacido en Nueva York, trabaja hace más de diez años con migrantes venezolanos, y desde que quedó atrapado en Bogotá por la pandemia, se propuso junto a su equipo ofrecerles a los bicimensajeros una posibilidad viable para abandonar las bicicletas a combustión y decidirse por la movilidad eléctrica.

Para esto conjugó un diseño a la vanguardia con el que desmintió el mito de que las bicicletas eléctricas no funcionan para jornadas largas en las empinadas y truculentas calles bogotanas. A pesar de la resistencia inicial de los mensajeros que, en palabras de Downer, las sentían "diseñadas para gomelos y para un uso no laboral", gracias a que su batería dobla en tamaño las baterías tradicionales, la autonomía es apta para los que se ganan la vida juntando puntas de la ciudad. 

Guajira Bikes, bicicletas eléctricas diseñadas y fabricadas en Colombia

Para zanjar la barrera del precio –las bicicletas de Guajira Bikes valen cuatro millones de pesos–, otra de las grandes resistencias de los mensajeros, que organizan sus finanzas con lo que ganan a diario, el empresario creó un sistema de financiamiento, con cuotas semanales de 90.000 pesos, que les permite pagar la bicicleta en un año. 

Aunque Downer reconoce que la cuota semanal, sumada al pago inicial de 600.000 pesos, es un esfuerzo considerable, le dijo a CAMBIO que a mediano y largo plazo el resultado es incontestable: gracias al ahorro en mantenimiento y gasolina, los mensajeros llegan a doblar sus ingresos. Para dimensionar esto, hay que tener en cuenta que, en promedio, llenar el tanque de las bicicletas a combustión cuesta 5.000 pesos mientras que el consumo de luz para cargar una batería vale 300 pesos. 

Sobre la resolución 160 que, en teoría, regula las bicicletas a combustión, Downer nos dijo que está de acuerdo y apoya su espíritu, pero que en la práctica esta solo regula y afecta a los bicimensajeros, dejando por fuera los usuarios de patinetas eléctricas y "cuasimotos" que, en igual medida, son un riesgo para la seguridad vial y un vector de contaminación sonora y ambiental. A su juicio no hay que cambiar la resolución, sino actualizarla y de verdad ponerla en práctica, para que moverse por los carriles para bicicletas en Bogotá no sea una oda a la adrenalina y el caos. 

Sobre su proyección para el mediano plazo, Downer nos dijo que espera que en 2025, más de 1000 bicicletas de Guajira Bikes se muevan por Bogotá. Asimismo, confía en que los demás actores, como Rappi y las grandes empresas de mensajería, además de las entidades del gobierno, se involucren cada vez más con la causa de ciudades con movilidad limpia y sostenible. Un estudio que ha llevado internamente con usuarios de Rappi, le arrojó que estos están dispuestos a pagar mil pesos extra para que sus domicilios lleguen en bicicletas eléctricas, y no en las aturdidoras y contaminantes bicicletas a motor que se han convertido en el gran zumbido de la capital. 

Fixeito Mensajería Premium 

Antes de Rappi, antes de Didi, antes de mensajeros urbanos, hace más de 13 años, ya existía Fixeito Mensajería. Con el ejercicio profesional de los mensajeros en bicicleta de Nueva York y de Europa como referentes, la empresa surgió con una vocación cultural que trasciende la mera actividad económica. Manuel García, su director, se enamoró de la película Quicksilver, en la que un corredor de bolsa que se quiebra manda al carajo la corbata y se sumerge de lleno en la tribu de mensajeros en bicicleta de la ciudad. 

Con las adaptaciones culturales que exigía Bogotá, el modelo llegó a la capital para servirles de plataforma a jóvenes con bicicletas de piñón fijo a los que les vendría bien unos pesos de más. Organizados a través de grupos de WhatsApp, y contratados todos con prestación de servicios, la empresa fue pionera en cobrar por el trayecto recorrido, modelo que hoy usan todas las plataformas. 

La diferencia está, además de la contratación formal sin las figuras ambiguas de afiliado y "jefe propio" de las grandes plataformas, en que bajo ninguna circunstancia se entienden como bicicletas a las "envenenadas" con motor; pues el espíritu de su servicio está en la adrenalina y el modo de vida de lograr entregar los pedidos, de forma segura pero intrépida y veloz, "a pedal limpio". 

La fraternidad de Fixeitos

A pedal limpio compiten los mensajeros de la red de Fixeito en las diferentes carreras que organiza la empresa como parte de su fraternidad. En 2020 –nos contó García– Bogotá fue la sede escogida para el campeonato mundial de bicimensajeros, que no ocurrió por el confinamiento social. 

Sobre la sostenibilidad y las entregas en tiempo récord que hoy los clientes exigen, García le dijo a CAMBIO que lo pueden hacer de forma segura y sustentable gracias a la calidad de sus mensajeros y a que los clientes, fieles, de verdad valoran que sea un servicio ecológico y sin artefactos de por medio. Fixeito ofrece entregas en modalidad Rush, Dobble Rush y Triple Rush. 

Sobre las regulaciones de las bicicletas a motor, García fue tajante en que ni siquiera las considera como bicicletas; y también denunció que mientras las vías de Bogotá, por su mal estado, continúen siendo una amenaza para los ciclistas, las normativas en el papel que buscan seguridad vial, son una quimera. La red de mensajeros de Fixeito agrupa más de 100 cliclistas, y entrega un promedio de 30 pedidos diarios y 700 al mes. 

Métele Pedal 

En respuesta al artículo sobre la regulación de las bicicletas a gasolina, la organización que agrupa a más de 58 colectivos y 10.000 ciclistas activos elaboró un juicioso documento para CAMBIO en el que consigna las acciones estratégicas que en torno al tema deberían ser tomadas por la ciudadanía (y clientes), la empresa privada y los gobiernos locales y nacionales si lo que se quiere es una movilidad segura y sostenible. Como contexto, la organización hizo énfasis en la importancia de tener en cuenta la tasa de desempleo en el país para no caer en el error y la falacia de culpar exclusivamente a los bicimensajeros, en su gran mayoría ciudadanos vulnerables en busca del sustento mínimo. En abril de 2024, según el Dane, el desempleo en Colombia fue del 10,6 por ciento. 

Asimismo, el equipo de la organización subrayó que el debate sobre la regulación es urgente y muy relevante, pues el sector de la mensajería, en los últimos años, ha crecido muy aceleradamente. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2021), el número de plataformas en línea (Alojamiento, Transporte, Entregas, servicios para el hogar, entre otras) aumentó de 142 en 2010 a más de 777 en 2020. Las plataformas en línea (Apps) se triplicaron durante este periodo, mientras que las plataformas de transporte y mensajería se multiplicaron casi por diez.

Su informe también afirmó que a pesar de que reconoce el esfuerzo de la empresa Rappi por mejorar las condiciones de sus mensajeros y procurar ser cada vez más sostenibles, este no es suficiente si se compara con esfuerzos robustos y estructurales como, por ejemplo, el de la multinacional DHL que en Alemania puso en las calles 28.500 bicicletas de última tecnología y emisiones cero. Para Métele Pedal, compañías como Rappi, que hace 7 millones de servicios al mes, o Didi Food, que alcanzó los 13 millones de descargas, deberían redoblar los esfuerzos y dar cuenta, con rigor y transparencia, de la dimensión de la contaminación de su negocio. 

A continuación, consignamos las propuestas formales que Métele Pedal consignó teniendo en cuenta una solución integral en la que jueguen todos los actores. 

Acciones de gobiernos nacionales y locales 

1.1 Revisar la legislación y normativa existente para validar para circulación de vehículos en las ciudades en función a sus contribuciones contaminantes y de seguridad de circulación. (Desarrollar una caracterización efectiva de los vehículos motorizados que están permitidos). En el artículo anterior se habló de la normativa existente y los vacíos legales que existen, sin embargo, es importante que las resoluciones y la normativa sean claras sobre la prohibición en todos los casos del uso de motores 2T para mitigar los impactos ambientales.  

1.2 Medidas más sólidas de mitigación de la mala calidad del aire, implementación de plataformas de información en tiempo real, que informen en un lenguaje cercano a la ciudadanía, con campañas de sensibilización frente al tema. Adicionalmente, la realización de campañas de prevención de mala calidad del aire y la toma de decisiones basadas en datos. Cómo se solicita en nuestra agenda ciudadana.

“Demandamos la toma de decisiones basada en datos, orientada a la prevención y mitigación de la mala calidad del aire que respiramos como ciudadanía, priorizando:

a.inversión en investigación, ciencia, tecnología orientada al conocimiento sobre la calidad del aire y su impacto en la población urbana.

b.Rendición de cuentas e información pública, oportuna y de calidad en torno a calidad del aire segregada a nivel territorial.

c.Campañas de concientización para la promoción del transporte limpio como modo de prevención de problemas de salud derivados de la mala calidad del aire e incentivos claros para lograr una transición energética en el transporte más rápida.

d. Cumplimiento de estándares internacionales de calidad del aire en las ciudades.”

1.3  Implementación y desarrollo de acciones que promuevan la movilidad sostenible y la descarbonización en determinados sectores de las ciudades. Ejemplo la implementación de las ZUMAS (Las Zonas Urbanas por un Mejor Aire, conocidas como zonas de bajas emisiones en otras ciudades del mundo, es una estrategia que busca mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático en áreas con alta contaminación y vulnerabilidad socioeconómica y ambiental). 

1.4 Censo y caracterización adecuada de los mensajeros que usan bicicletas con motores 2T así como sus contribuciones a la contaminación ambiental para identificar soluciones en conjunto a problemáticas propias del desarrollo de sus actividades.  

 

Acciones de Empresas del sector transporte o envíos 

2.1 Desarrollo de campañas de sensibilización para los consumidores sobre la huella de carbono que generan sus compras.

2.2 Implementación de planes de movilidad sostenible en sus organizaciones para determinar su huella de carbono y desarrollar estrategias de reducción y control de vehículos que no se encuentren alineados a normativas nacionales. 

2.3 Adaptación de su flota a vehículos cero emisiones para última milla. Desarrollar en paralelo incentivos para adquisición de vehículos sostenibles a sus trabajadores o asociados.

2.4 Implementación de  centros de distribución logística en zonas estratégicas de las ciudades. Ver campaña.

Acciones de consumidores o clientes

3.1 Ser conscientes de la huella de carbono que cada compra o envío que se realiza, genera en la ciudad y el ambiente.

3.2 Como consumidores también podemos aportar contratando empresas que hagan entregas de cero emisiones y desarrollen programas de movilidad sostenible y segura en sus entregas.

3.3 Optimización de las entregas, al realizar compras en línea en lo posible abarcar varios artículos a la vez y no uno por separado en periodos de tiempo cortos. 

3.4 No incentivar estrategias de entregas contrarreloj o servicios como “turbo” que generan una problemática de riesgo a los mensajeros para cumplir con las entregas en tiempos establecidos y la adquisición de vehículos motorizados que alcanzan mayores velocidades.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la visibilización de las problemáticas asociadas a la contaminación ambiental, la seguridad vial y la formalización de empleos en condiciones de justicia. También comunicando casos de éxito o historias inspiradoras de promoción de la movilidad sostenible, visibilizar empresas y emprendimientos centrados en los negocios verdes, acciones que motiven cambios comportamentales en la ciudadanía y en las políticas públicas de las ciudades. Casos de éxito. 

Organizaciones ambientales y que promueven la movilidad sostenible 

Las organizaciones y liderazgos que promueven las soluciones sostenibles están en aumento en Bogotá y otras ciudades del país. Promover un mayor y mejor uso de la bicicleta para obtener mejor calidad del aire es la meta, se busca comprender mejor el problema de la contaminación ambiental y construir colectivamente soluciones a largo plazo. Estas organizaciones pueden ayudar a estudiar el problema, visibilizar y promover acciones conectando a la ciudadanía con tomadores de decisión, abogando por la materialización de políticas y generando activismo en torno al tema. ¿Cuál es la magnitud, cuál es la perspectiva de los trabajadores? ¿Cómo podemos generar campañas y acciones de incidencia para aportar a la soluciones? ¿Cuáles son las alternativas para el cambio de los vehículos contaminantes? En Métele Pedal, por ejemplo, le estamos apuntando a responder estas preguntas.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí