Aumento del salario mínimo para 2025: sectores debaten si es un avance social o un riesgo económico para Colombia

Crédito: Ministerio del Trabajo

24 Diciembre 2024 04:12 pm

Aumento del salario mínimo para 2025: sectores debaten si es un avance social o un riesgo económico para Colombia

El aumento del salario mínimo en Colombia para 2025, decretado en 9,5 por ciento, generó reacciones diversas entre sectores políticos, económicos y sociales.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El presidente de la república, Gustavo Petro, anunció en Zipaquirá, Cundinamarca, un incremento del 9,5 por ciento en el salario mínimo para 2025, con lo que queda en 1.423.500 pesos, mientras el auxilio de transporte se fijó en 200.000, lo que arroja un total de 1.623.500 pesos. Según el mandatario, esta medida busca recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y es "un regalo de Navidad para la clase trabajadora".

Reacciones al aumento del salario mínimo para 2025

Sin embargo, el decreto no estuvo exento de controversia. La decisión, que se tomó porque no hubo consenso en la mesa de concertación laboral, provocó una amplia gama de reacciones. Gremios empresariales y economistas manifestaron preocupación. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, calificó el aumento como "populista" y alejado de la realidad económica.

El líder gremial argumentó que esta decisión impactará negativamente a las pequeñas y medianas empresas, que representan el 97 por ciento del tejido empresarial colombiano, y fomentará la informalidad laboral. "Los trabajadores celebran mayores ingresos, pero enfrentarán costos más altos debido a la indexación de productos y servicios", señaló Fenalco en un comunicado.

Desde el ámbito académico, expertos como Luz Karime Abadía, decana de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, de la Universidad Javeriana, advirtieron sobre posibles efectos adversos como el aumento del desempleo y la informalidad, dado que la productividad del país no justifica un incremento por encima de la inflación proyectada.

"El aumento del salario mínimo en cerca de 4 puntos porcentuales por encima de la inflación no es una buena noticia para la economía ni el mercado laboral, teniendo en cuenta que la productividad en Colombia es bastante baja. Aumentará aún más la informalidad y posiblemente el desempleo", dijo.

En contraste, organizaciones sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores, encabezada por Fabio Arias, aplaudieron el esfuerzo del Gobierno. "Es un buen resultado que recupera derechos para los trabajadores", aseguró Arias.

Desde sectores afines al Gobierno, como la senadora del Partido Comunes Sandra Ramírez y el representante del Pacto Histórico Heráclito Landínez, destacaron el aumento como un paso hacia la justicia social. “Esto dignifica la vida de los trabajadores y recupera ingresos reales", afirmó Landínez.

El debate sobre este aumento resalta las tensiones entre las necesidades de los trabajadores, las realidades económicas de las empresas y el impacto en la economía formal. Con esta medida ya en vigor, el desafío radica en mitigar los supuestos efectos negativos que se prevén para 2025.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí