“Colombia tiene que hacer una transición energética a la colombiana": Asociación de Petróleo y Gas

Andrés Bitar, vicepresidente de estrategia y asuntos regulatorios de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP).

Crédito: CAMBIO / Fotografía Pablo David

5 Diciembre 2024 07:12 pm

“Colombia tiene que hacer una transición energética a la colombiana": Asociación de Petróleo y Gas

Durante el foro 'Perspectivas País 2025', organizado por CAMBIO, el vicepresidente de estrategia y asuntos regulatorios de la Asociación Colombiana de Petróleo y GAS (ACP), Andrés Bitar, habló sobre cómo se pueden aprovechar los combustibles con los que cuenta hoy el país para financiar la transición.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Durante el foro Perspectivas País 2025 organizado por CAMBIO, Andrés Bitar, el vicepresidente de estrategia y asuntos regulatorios de la Asociación Colombiana de Petróleo y GAS (ACP) habló sobre cómo el país debería avanzar en una transición energética "a la colombiana" sin dejar de lado por ahora los hidrocarburos, sino aprovechándolos como fuentes de ingreso.

Esa transición a la colombiana se basa, según Bitar, en un principio fundamental, que es que la transición energética es intensiva en capital. “Muchas de estas nuevas energías son extremadamente costosas, como el hidrógeno o la biomasa. El proyecto eólico off shore que acaba de lanzar la Agencia Nacional de hidrocarburos puede ser cuatro o cinco veces más costoso que las energías tradicionales”, comentó. 

Bitar puso de ejemplo cómo otros países como Estados Unidos y Alemania están brindando incentivos tributarios a las energías limpias. “El sector de petróleo, gas y combustibles líquidos puede generar la caja para los subsidios que se requieren para que estos proyectos con nuevas energías renovables puedan cerrar económicamente, si no brindamos incentivos será imposible tener proyectos a mediano plazo”, dijo. 

Para el vocero de la ACP, mientras tanto lo que hay que hacer es “sacar todos los recursos que tenemos en el subsuelo para que esas regalías, derechos económicos e impuestos se puedan invertir a algo similar a lo que se tiene en Estados Unidos, o será imposible transitar hacia una transición energética”. 

El sector avanza en regulación

Bitar anunció también que el sector está trabajando con el Ministerio de Minas y Energía en dos reglamentaciones. La primera relacionada con la actualización del reglamento de operación de la industria, y una resolución a través de la cual el Ministerio brindará incentivos a la producción incremental. 

“El primer punto básicamente lo que hace es bajar costos y que los pozos estratigráficos puedan volverse productores. En un escenario de escasez eso es una gran noticia para el país. Estamos ad portas de sacar eso. Lo segundo, en palabras sencillas, es exprimir al máximo la naranja de los yacimientos que hoy tenemos en el país”, explicó el funcionario del gremio. 

El vocero de la ACP también dio a conocer que se está revisando la metodología de transportes por oleoductos y que hay una mesa de trabajo entre los transportistas y el ministerio para acordar una tarifa justa para lograr una mayor competitividad en la industria. 

Bitar participó del panel ‘¿Cómo garantizar el futuro de la transición energética?’, en el que también estuvieron el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; la presidente de Naturgas, Luz Stella Murgas y el presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí