Según XM, en marzo se dio un crecimiento de 8,3 por ciento en la demanda de energía en comparación con la misma temporada de hace un año.
Crédito: Freepik
Operador del mercado de energía pide al Gobierno tomar medidas urgentes para evitar "desabastecimiento" de electricidad
- Noticia relacionada:
- Energía
- Transición Energética
- Ministerio de Minas y Energía
XM envió una carta al Ministerio de Minas en la que alerta por la situación del sector debido al aumento de la demanda de energía, el bajo nivel de los embalses y las fuentes hídricas del sistema.
Por: Redacción Cambio
En los últimos meses, el fenómeno de El Niño ha generado tensión en el mercado energético colombiano. A esto se suman alertas sobre la capacidad energética del país, aumentos en los precios de la energía en bolsa y dificultades para la ejecución de proyectos. Ahora, XM, operador del mercado mayorista de energía, se suma a las preocupaciones sobre la situación del sector. La empresa envió una carta al Ministerio de Mina y Energía con recomendaciones para evitar un desabastecimiento de energía.
En la misiva, de seis páginas, XM asegura que, desde el Consejo Nacional de Operación -organismo cuya función principal es acordar los aspectos técnicos para garantizar que la operación del Sistema Interconectado Nacional de energía- “se ha venido informando y dando señales de riesgo sobre la operación actual para atender la demanda de la manera más confiable, segura y económica”.
Según XM, esto se explica por un crecimiento de 8,3 por ciento en la demanda de energía de los últimos días en comparación con la misma temporada de hace un año, mientras que los aportes hídricos en marzo se mantuvieron por debajo de los mínimos históricos. A ello se suma que el volumen agregado de los embalses aprovechable para producir energía eléctrica se ubica en un nivel de 31,8 por ciento, un nivel inferior “a los mínimos históricos de los últimos 20 años para marzo”.
¿Qué se puede hacer?
En la carta XM le presentó al gobierno 13 medidas transitorias para “implementar cuanto antes”, entre las que se propone un apoyo en las termoeléctricas, medidas de ahorro de energía o incluso, aprovechar :
- Implementar medidas para la reducción de la demanda como campañas de ahorro, como intensificar el trabajo en casa para ahorrar en iluminación y energía o apagar la iluminación de noche.
- Reducir las exportaciones de energía a Ecuador para reducir el número de horas de operación de las plantas térmicas y retardar sus salidas a mantenimiento.
- Definir una meta de generación térmica “para que se programe en el despacho económico”.
- Poner a disposición del parque generador térmico la mayor cantidad de gas posible.
- Tomar medidas que permitan asegurar el suministro, transporte y almacenamiento de combustibles requeridos para la operación continua de todo el parque térmico.
- Viabilizar la conexión de proyectos de autogeneración solar sin entrega de excedentes conectados al Sistema de Transmisión Nacional (STN) y al Sistema de Transmisión Regional (STR) que se encuentren en capacidad de entregar energía de manera inmediata. Como por ejemplo, sugiere XM, los de Drummond, Reficar y la Cira Infantas (un campo petrolero), con el objetivo de reducir la demanda de dichas industrias.
- Viabilizar la entrega de cerca de 500 megavatios MW que hay en excedentes, según informó la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) el pasado 22 de marzo.
- Hacer gestión y seguimiento con agentes generadores. Con las plantas hidráulicas, hacer seguimiento a la evolución de los embalses. “Aquellas plantas con gran capacidad de regulación deberían estar aportando la máxima cantidad de energía posible al sistema”, dice la carta. Hacer seguimiento a disponibilidad, mantenimientos y gestión y logística de combustibles en las plantas térmicas; y que las plantas solares aporten la máxima cantidad de energía posible al sistema.
- Seguimiento al cumplimiento de la potencia y capacidad de cubrir la seguridad del sistema.
- Hacer seguimiento a los embalses con bajo nivel que puedan comprometer su disponibilidad.
- De acuerdo con los análisis de potencia y cubrimiento de la seguridad eléctrica del sistema, realizar seguimiento para determinar la necesidad de adoptar medidas adicionales que aseguren la atención de la demanda de energía eléctrica en la operación del sistema.
- Garantizar la libre movilidad de personas, insumos y equipos, así como el libre acceso a las instalaciones del sector eléctrico como subestaciones y centrales, a las de producción y transporte de energéticos primarios.
- Adelantar gestiones con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y Minambiente para flexibilizar temporalmente las reglas impuestas a Ituango y otras plantas del sistema de forma que permita despachar la generación donde el sistema la necesite por requerimientos de potencia.