Cayó el gasto de los hogares y las tiendas de barrio fueron las principales afectadas

Algunos productos como la leche, mantequilla y la crema tuvieron las principales perdidas en ventas.

Crédito: Freepik

18 Mayo 2024 10:05 am

Cayó el gasto de los hogares y las tiendas de barrio fueron las principales afectadas

El gasto de los hogares en Colombia volvió a caer en el primer cuatrimestre del año, así lo revela un informe de Servipunto y las cifras de Raddar. ¿Por qué ocurre y qué dicen expertos sobre esta situación?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Pese a que la inflación ha mostrado una desaceleración positiva, cerrando en 7,16 por ciento en abril, el panorama no es igual para el consumo en las tiendas de barrio. Un informe de Servipunto, de la empresa Servinformación, describe que el consumo de las personas en las tiendas de barrio en el país ha crecido por debajo de la inflación (3,39 por ciento). 

.
Contraste de crecimiento. Foto: Servipunto. 

Las cifras muestran que hay un predominio en la venta de los productos de gran consumo (PGC) en las tiendas de barrio, “representando un 85,8 por ciento de las ventas totales”. Pero dentro de esos productos hay un decrecimiento en la venta de algunos artículos.

¿Por qué caen las ventas? 

De acuerdo con Servipunto, “la desaceleración en la inflación nacional para 2024 ha llevado a que índices como la venta promedio en tienda disminuyera en su ejecución -5,8 por ciento”.

Esto también está motivado por los costos en los insumos para la producción, así como en la comercialización y entrega. “La incertidumbre económica y administración de recursos del consumidor, han llevado a que adicionalmente las asistencias a la tienda continúen reformándose, luego de otros entornos económicos ya tratados”, detalla la firma colombiana. 

Entonces, ¿cuáles fueron los productos que reportaron las principales pérdidas en valor? Servipunto dice que “el 79 por ciento de las canastas de productos de gran consumo tuvieron decrecimientos, pero principalmente productos como leche, mantequilla, crema y yogur (-13 por ciento); cereales, granos y legumbres (-20,1 por ciento) y productos de limpieza (-19,5 por ciento)”. 

.
Productos de la canasta. Foto: Servipunto. 

En la categoría de alimentos, las principales pérdidas en ventas en valor corresponden a: leche larga vida (-15,9 por ciento), aceites (-32,2 por ciento) y pan empacado (-20,1 por ciento). 

¿Qué dice Raddar?

El más reciente informe de Raddar, firma encargada de comprender el mercado y las dinámicas de los consumidores, muestra que en marzo de 2024 hubo un decrecimiento de -0,4 por ciento en el gasto de los hogares. Esto comparado con el mismo mes del año pasado. 

Así las cosas, las cifras son un reflejo de que “hay una menor disposición de compra de los hogares en Colombia, donde la lenta contracción de la inflación no genera un alivio suficiente en el bolsillo”, como explicó Camilo Herrera, socio fundador de Raddar. 

De acuerdo con Herrera, hay que revisar cuáles son las fuentes de gastos de los hogares, porque en ese ámbito se podría encontrar una respuesta frente a la disminución en el consumo. 

Así, en marzo de 2024, Raddar encontró los salarios y las rentas representan cerca del 74 por ciento de las fuentes de gastos. “Sin embargo, el mercado laboral continúa dando señales de deterioro, lo cual puede ir en línea con la desaceleración de la actividad económica en el último año. De esta forma, la tendencia de 12 meses evidencia una desaceleración en la generación de puestos de trabajo, así como una menor dinámica del ingreso por ocupado en términos corrientes y reales”, afirman.  

A esto se suma que hay factores como el aumento de las tarifas de transporte público en diversas ciudades del país y aumento en el precio de bienes y servicios. 

Raddar agrega que el fenómeno de El Niño también afectó los precios de alimentos y servicios, y que el pago de impuestos directos, como el predial, e impuestos indirectos, como el de los ultraprocesados, también afectó el gasto de los consumidores. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí