
Cerro Matoso es una empresa que produce níquel contenido en ferroníquel en Montelíbano, Córdoba.
Crédito: Colprensa
Cerro Matoso: ¿por qué la única empresa productora de níquel en Colombia está en venta?
La multinacional australiana South32 anunció, en días pasados, que planea vender la compañía. ¿Qué pasó con el negocio?

El único productor de níquel de Colombia, Cerro Matoso, será vendido. La empresa, que se dedica a la producción de níquel contenido en ferroníquel, opera desde 1982 en una mina a cielo abierto en Montelíbano, Córdoba, donde también tiene una planta en la que procesa el mineral que se exporta a diferentes mercados.
Desde mayo de 2015 su casa matriz es el grupo australiano South32, el mismo que hoy quiere vender su operación en Colombia porque ya no es tan rentable para su negocio y se quieren dedicar a otros minerales, como el cobre y el zinc.
Sin embargo, para Ricardo Gaviria, presidente de la compañía, la venta es más una oportunidad que una mala noticia. “South 32 considera que Cerro Matoso, con un nuevo dueño, puede potencializar las oportunidades que hay, que de acuerdo con los lineamientos y estrategias de South 32 no se podrían potencializar”, aseguró Gaviria, en conversación con CAMBIO.
¿Por qué la casa matriz quiere vender Cerro Matoso?
La casa matriz de Carro Matoso, South32, es una compañía de minería y metales con sede en Perth, Australia, que nació en 2015 de una escisión de BHP Billiton, una de las principales mineras del planeta y también australiana.
Desde sus inicios, la empresa decidió que, desde el punto de vista estratégico, se iba a concentrar en metales como el cobre y el zinc. Por eso durante varios años vendió sus activos de carbón en Sudáfrica, y el año pasado también salió de algunos negocios de carbón en Australia, a la par que entró en proyectos de exploración de zinc y plomo en Arizona, Estados Unidos, un proyecto que ya está en construcción, luego de una inversión de 2.000 millones de dólares.
También en 2021 la minera australiana vio la oportunidad de comprar unos activos importantes en la mina de cobre Sierra Gorda, en Chile, y se asoció con la empresa polaca, KGHM para entrar a ese mercado. “Hace un año la casa matriz tomó la decisión de hacer unas revisiones estratégicas de qué hacer con Cerro Matoso, y decidió venderla”, contó Gaviria.

Otro factor que le jugó en contra al níquel colombiano fueron los precios del mercado internacional. En 2022 la tonelada se estaba pagando alrededor de los 22.000 dólares. En ese año, Indonesia, el principal productor de níquel del mundo, decidió dejar de exportar su mineral hacia China para procesarlo en sus propias plantas, lo que valorizó el mineral en el mercado internacional.
Sin embargo, en los últimos dos años comenzó a bajar, primero a 16.000 dólares por tonelada, y luego alrededor de 13.000 dólares. “Eso hace que el margen sea bajo. Nosotros dependemos mucho de los precios”, explicó el presidente de la empresa.
"Esto se maneja con mucha confidencialidad desde la casa matriz. Hay acuerdos entre las empresas y los bancos que los están asesorando. Pero creemos que hay potenciales compradores porque van y vienen preguntas, pero por ahora no sabemos cuáles son, ni quiénes son, ni cuándo nos van a visitar", aseguró el presidente de Cerro Matoso.
¿Qué oportunidades tiene la producción de níquel en Colombia?
Cerro Matoso es el único productor de este mineral del país, y produce lo que se conoce como níquel contenido en ferroníquel, que tiene una composición 28 por ciento de níquel, 72 por ciento de hierro, por el desgaste de cuatro décadas de explotación en la mina, y se usa únicamente para hacer acero inoxidable.
Este es el cuarto producto industrial de exportación de Colombia, y tiene la función de dotar de propiedades anticorrosivas al acero, un metal clave para muchas industrias. El año pasado la empresa produjo 40.700 toneladas de este material.
El níquel, un mineral duro entre plateado y blancuzco, ha sido categorizado por el gobierno de Gustavo Petro como uno de lo 17 “minerales estratégicos” para impulsar la transición energética del país.
El año pasado, Cerro Matoso realizó pruebas con mineral importado. La empresa trajo 60.000 toneladas que mezcló con su producto. "Fue muy ventajoso, porque mezclamos mineral de mejor grado con el nuestro, y a su vez nos permite habilitar mineral que nunca saldría de nuestra por temas de química que hay que manejar en el proceso. Al tener mayor grado de níquel, tenemos más producción", explicó. La compañía hoy tiene una licencia que le permite importar medio millón de toneladas del material.

"El nuevo dueño que venga mirará si esto puede ser una potencialidad importante. Para South32 esto ya no es tan extractivo por los costos de logística y las negociaciones y para la empresa también hay oportunidades no solo en Guatemala, sino en países como Cuba, Brasil o el propio Venezuela", contó el empresario.
Según Gaviria, para hacer níquel ‘mate’, el que se utiliza para la fabricación de baterías, se requiere de inversiones cercanas a 150 o 200 millones de dólares y por eso South32 considera que sus inversiones en proyectos de zinc o cobre son más rentables.
Según el presidente de la compañía, la responsabilidad a nivel local es que el negocio siga operando con normalidad, porque de él dependen directamente 2.000 trabajadores y cerca de 50.000 personas, si se tienen en cuenta todos los colaboradores relacionados con la operación.
Para Gaviria, el otro reto que tiene este proyecto es la seguridad jurídica del país. "Colombia, independientemente del gobierno, ha sido un país que no ha tenido una estabilidad jurídica permanente que enreda las cosas", dijo.
