"Esperamos incorporar a Chile a la interconexión eléctrica de la Comunidad Andina": embajadora de Chile en Colombia

María Inés Ruz, embajadora de Chile en Colombia.

Crédito: CAMBIO

18 Septiembre 2024 09:09 am

"Esperamos incorporar a Chile a la interconexión eléctrica de la Comunidad Andina": embajadora de Chile en Colombia

María Inés Ruz conversó con CAMBIO sobre la relación binacional entre los dos países. Aseguró que Colombia es muy atractivo para los inversionistas chilenos, y que los dos países están afianzando sus políticas de género y energéticas de manera conjunta.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Uno de los aliados políticos y comerciales más importantes para Colombia es Chile, país con el que se establecieron relaciones binacionales en 1822, poco después de la independencia de ambas naciones. Durante los últimos dos siglos la relación de ambas partes se ha fortalecido por sus semejanzas políticas, culturales, e incluso geográficas. En la actualidad, los dos países tienen gobiernos progresistas y sus agendas políticas y económicas avanzan en direcciones similares. 

CAMBIO conversó con María Inés Ruz, embajadora de Chile en Colombia, quien habló sobre la relación entre ambos países, la importancia de la Alianza del Pacífico y la semejanza en políticas energéticas y de género que las dos naciones están promoviendo. También se refirió a las elecciones de Venezuela y los diálogos con el ELN. 

CAMBIO: Colombia y Chile llevan más de 200 años de relaciones binacionales. ¿Cuál es la importancia que tiene nuestro país para Chile? 

María Inés Ruz: Las relaciones entre Chile y Colombia son muy importantes, no solo por los vínculos históricos y estrechos que se crearon durante la independencia, o por la geografía, con la cordillera de los Andes y porque ambos somos países ribereños del océano Pacífico, sino porque a través de la historia hemos tenido relaciones diplomáticas, económicas, políticas y culturales que se han ido solidificando y que se van poniendo al día de acuerdo con los nuevos temas de la agenda internacional. 

La relación con Colombia también es importante porque tenemos principios de política exterior similares. Ambos países definimos como nuestro interés de Estado y de la política exterior la defensa de los derechos humanos y de la democracia, el respeto al derecho internacional a la soberanía de los pueblos, la promoción de la cooperación y de la integración regional y el fortalecimiento del multilateralismo. Hace 200 años que tenemos relaciones, pero hemos tenido la capacidad de ir respondiendo a los desafíos actuales. 

CAMBIO: ¿Cuáles son esos asuntos que más acercan las relaciones internacionales de los dos países? 

M.I.R.: Hay dos temas en los que Colombia y Chile están trabajando muy unidos: en el cambio de la matriz energética o la transición energética, y en la política exterior feminista. 

Por ejemplo, Chile y Colombia presentaron en 2022 una opinión consultiva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre en qué medida hay responsabilidad de los Estados en los impactos del cambio climático sobre la población y los sectores más vulnerables. La Corte recogió esa opinión consultiva e inició un proceso con más de 62 organizaciones sociales y organismos especializados en temas medioambientales. 

CAMBIO: ¿Cómo está el comercio entre los dos países? ¿A cuánto ascienden las importaciones y exportaciones? 

M.I.R.: La relación comercial ha ido creciendo. El comercio entre los dos países llegó a 1.089 millones de dólares en 2023 y las exportaciones de Chile a Colombia alcanzaron 926 millones. Chile exporta más a Colombia de lo que le envía Colombia. Nuestros países primero abrieron su modelo para la exportación con Europa, Asia o Estados Unidos, mientras que el comercio regional era menor en relación con otras áreas geográficas, pero hoy día vemos muy buenos datos. Comerciamos 1.368 productos que le exportan 1.081 empresas chilenas a Colombia. 

Especialmente exportamos hacia Colombia fruta fresca y frutos secos y deshidratados, preparaciones alimenticias, avena, vino, algunos productos del mar, madera, papel y cartón. Pero no solo exportamos productos. Colombia es muy atractivo para los inversionistas chilenos, hay empresas importantes en varios sectores de servicios con presencia en el país. 

CAMBIO: ¿En qué sectores se destacan esas inversiones chilenas? ¿Cuáles son algunas de las mayores empresas chilenas con presencia en el país? 

M.I.R.: Más que referirme a empresas específicas, prefiero destacar que en Colombia las empresas chilenas están invirtiendo en servicios y soluciones tecnológicas, en el retail, la banca, seguros, educación, salud y agroindustria. En los últimos años se ha vuelto muy frecuente que vengan a Colombia distintas delegaciones en varios ámbitos como estos. 

CAMBIO: Ambos países son parte de la Alianza del Pacífico, ¿qué ventajas representa este bloque regional? 

M.I.R.: Es muy interesante abordar este tema porque justamente en este momento Chile está presidiendo la secretaría pro tempore de la Alianza del Pacífico y el próximo año entrega la presidencia a Colombia. Es un espacio en el que trabajamos muy de la mano. 

La Alianza del Pacífico es una asociatividad de economías con similitudes, Perú, Chile, México y Colombia, que se creó alrededor de 2011 y ha ido ampliando sus objetivos más allá de una asociatividad comercial. Ha incorporado distintas disciplinas de facilitación del comercio, de homologación de normas en temas de aduanas, cadenas de valor, la promoción de becas para una mayor movilidad académica, ferias, y espacios preferentes para empresas, grandes, medianas y pequeñas, lideradas por mujeres. 

Según cifras de 2021 en América Latina y el Caribe, el bloque representa el 42,9 por ciento del PIB de la región y atrae el 45 por ciento de los flujos de inversión extranjera directa. Es bastante importante. Los cuatro países concentran una población de 233 millones de personas. 

CAMBIO: ¿Cómo funciona el programa de becas de la Alianza del Pacífico? 

M.I.R.: Está destinado especialmente a los jóvenes. Justamente las becas que ofrece el gobierno de Chile han transitado hacia la Alianza del Pacífico. Antiguamente se llamaban becas República de Chile y los últimos años se han introducido dentro de la oferta de los cuatro países que han hecho una bolsa de 400 becas, 100 por país para que estudiantes universitarios puedan hacer sus especializaciones o magíster durante dos años. En Colombia esta beca la administra el Icetex. 

CAMBIO: En Colombia hay una presencia importante de aerolíneas chilenas como Latam y recientemente JetSmart, ¿Cómo está el movimiento de pasajeros y el turismo entre Colombia y Chile? ¿Cuántos viajeros vienen desde esa nación al país al año?

M.I.R.: En 2021 se firmó un acuerdo aéreo que en Chile ya pasó por el Congreso y fue aprobado, pero falta acelerar el proceso acá, que aún no ha sido validado por el Congreso colombiano. Es un acuerdo de cielos abiertos que va a favorecer mucho el transporte de pasajeros. 

Chile ha ido creciendo como destino de turismo de los colombianos. En 2023 ingresaron 150.000 turistas colombianos a Chile, y aunque no tengo esa cifra, también hay un movimiento importante de chilenos hacia Colombia. 

CAMBIO: Usted menciona que ambos países tienen similitudes en su política energética. ¿En qué están cooperando? 

M.I.R.: La transición energética tiene mucho que ver con la política centrada en el Ministerio de Energía. Cuando el presidente Petro fue a Chile a inicios de 2023 se firmó entre ambos ministerios una declaración de intenciones. Es un acuerdo energético de intercambio de experiencia para trabajar en el cambio de la matriz energética en los dos países a través de experiencias compartidas en energía solar, eólica e hidráulica, acompañadas con una política muy direccionada a ganar tiempo perdido respecto a la ausencia de políticas proactivas en la defensa del medioambiente y en la defensa de la biodiversidad. 

Tenemos algunos proyectos. Esperamos que muy pronto podamos incorporar a Chile a la interconexión eléctrica de la Comunidad Andina de Naciones a través de su conexión con Perú. El presidente Petro ha dicho, en su lenguaje muy metafórico que teníamos que hacer una gran interconexión con energías renovables desde Alaska hasta Tierra del Fuego, y estamos empezando. Estamos en conversaciones constantes con el Ministerio de Minas revisando y aprendiendo de varios proyectos. 

CAMBIO: El gobierno chileno, al igual que el colombiano, es de corte progresista. ¿Cómo está la relación política entre ambos países? 

M.I.R.: Yo diría que es una relación de continuidad y cambio. Continuidad porque tenemos principios similares, una historia que sustenta nuestra relación, y por la institucionalidad entre ambos países, porque tenemos varias comisiones conjuntas en temas del TLC; cultura, educación y migraciones. Eso nos permite hablar de continuidad. Pero también tenemos cambios con dos gobiernos que se proponen hacer transformaciones lo más estructurales que se puedan para profundizar la democracia económica, política y cultural. 

CAMBIO: El presidente Boric envió un mensaje público y directo desconociendo el triunfo de Nicolás Maduro en Venezuela. ¿Cómo ve su gobierno la postura de Colombia? 

M.I.R.: Entendemos que Colombia es un país vecino de Venezuela y tiene que tener la necesaria prudencia y hacer todos los esfuerzos, como lo está haciendo junto a Brasil y México, por tender puentes que signifiquen lograr resultados concretos respecto a la democracia en Venezuela. Al igual que Colombia, Chile no reconoce el resultado presentado por el gobierno del presidente Maduro. Ha insistido en que debe haber transparencia en la entrega de las actas y una revisión por parte de organismos internacionales. No sabemos en qué va a terminar eso, pero hay un esfuerzo conjunto en ese sentido. Tener una extensa frontera con Venezuela tiene un impacto diferente, para nosotros es un poco más fácil tener una posición más dura. 

CAMBIO: Colombia y Chile están entre los pocos países de la región con una política exterior feminista, ¿qué cambia en la política exterior con esto? 

M.I.R.: Soy la primera embajadora mujer que tiene Chile en Colombia, pero el esfuerzo por implementar la política exterior de género viene de antes. Tener los lentes de género es muy importante, significa transformar la mirada patriarcal, que es la mirada tradicional de la realidad que tenemos de las relaciones sociales, políticas y económicas, y promover una mirada inclusiva y transformadora, que la que se ve con el patriarcado, implica deconstruir lo que consideramos normal. 

Estamos esperando que el canciller, Luis Alberto Murillo, vaya a Chile y firmemos un acuerdo de intercambio de experiencias políticas de interior feminista. Ambos países estamos haciendo camino al andar en la implementación de una política exterior feminista. 

CAMBIO: Chile ha acompañado a Colombia en varios procesos de diálogo. Es garante del proceso con el ELN, ¿cómo ve la situación de seguridad en el país? 

M.I.R.: Chile fue acompañante del proceso de paz con las Farc, y seguimos acompañando la implementación de acuerdos. Como país garante de la negociación con el ELN, valoramos los avances que tuvo la negociación y que se haya podido avanzar en uno de los acuerdos más importantes que destaca el ELN, que es el proceso de participación, y valoramos que se haya acordado un cese al fuego bilateral transitorio, que se pudo renovar en una oportunidad. 

Pero vemos con mucha preocupación el estancamiento actual de esa negociación. No se puede echar por la borda todo ese esfuerzo de la comunidad internacional, del Gobierno, del propio ELN y de la base social de apoyo. Nos preocupa la situación, pero también hay mucha esperanza. Estamos dispuestos a apoyar al Gobierno en esta negociación, y responder a la confianza que el Gobierno y el ELN depositaron en nuestro país como país garante. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí