Imagen de referencia de manifestaciones en contra de la desaparición personas en el país.
Crédito: Colprensa.
¿Hasta cuándo casos como el de Sofía Delgado? Piden reglamentar Alerta Rosa
- Noticia relacionada:
- Feminicidio
- Derechos Humanos
- Justicia
La Ley 2326 de 2023 creó Alerta Rosa, un mecanismo de búsqueda inmediata nacional de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres desaparecidas. Sin embargo, hay alarma porque el Gobierno no lo ha reglamentado. ¿Qué hace tan difícil implementar esto en Colombia?
Por: Claudia M. Quintero
Hace una semana, el caso de Sofía Delgado, la menor de 12 años que fue asesinada por un vecino con antecedentes por delitos sexuales, generó conmoción y reavivó el debate frente a las condenas que deberían recibir quienes cometen delitos contra los menores de edad en el país y también frente a los mecanismos para prevenir este tipo de situaciones.
En la misma semana de ese repudiable caso, las autoridades encontraron sin vida un niño de dos años que había sido reportado como desaparecido unos días antes en el municipio de San Cayetano, en Cundinamarca. En 2021 fue el caso de Sara Sofía Galván, la menor de dos años que desapareció estando bajo el cuidado de su misma madre. Y antes, ocurrió el rapto y atroz crimen de Yuliana Samboní.
Las noticias frente a casos de niñas, niños y mujeres desaparecidas no son alentadoras, se repiten cada tanto con desenlaces fatales y las cifras son cada vez más alarmantes. La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) registra que hasta el 1 de diciembre, en el país hubo 111.640 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado en el país. Es decir, sería como llenar el estadio El Campin de Bogotá casi tres veces. De esa cifra, 14.048 son mujeres.
Frente a la cifra de niñas, niños y adolescentes, la UBPD registra 6.259 menores de sexo masculino, 1.937 de sexo femenino, 126 no determinado y 118 sin información.
En datos más recientes, entre enero y agosto de 2024, en Colombia se han registrado 3.684 personas desaparecidas, según cifras de Medicina Legal. De esa cifra, 428 son hombres menores de 18 años y 1.890 son mayores de edad. Además, 789 son mujeres menores de edad y 568 son mayores de 18 años.
Los casos de Sofía, Sara Sofía y todos los demás menores y mujeres ponen de presente que no se trata de situaciones aisladas y que hay un problema sistemático.
¿Cómo funcionaría la Alerta Rosa en Colombia?
Aunque en el país está la Ley 2326 de 2023, que crea Alerta Rosa, el sistema colombiano para buscar a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres desaparecidas; hay alertas por la falta de implementación y por los efectos de esto sobre el cuidado de la vida de niñas, niños y mujeres.
Esta iniciativa está basada en la Alerta Amber, un modelo que existe hace más de 30 años en Estados Unidos y que se utiliza únicamente para el reporte de menores desaparecidos.
Según la Contraloría General de Estados Unidos, hasta diciembre de 2023 se lograron encontrar al menos 1.200 niños gracias a la Alerta Amber. Y, si bien hay expertos que afirman que también se deben tener en cuenta otros factores que han incidido en los rescates, sí destacan el papel fundamental de las alertas y dicen que tiene una efectividad del 87 por ciento.
En Colombia, la Alerta Rosa va mucho más allá, por lo menos en el papel. ¿Por qué? De acuerdo con Erika Montoya, fundadora de la Fundación Victoria y coautora de la ley, porque además de alertar sobre la desaparición de menores, también incluye a mujeres. Además, integra a 17 entidades gubernamentales, entre las que están el Ministerio de Justicia, el Ministerio de la Igualdad, la Fiscalía, La Policía, el ICBF, y hasta la sociedad civil, entre otros.
¿Cómo se logra esa articulación? Una vez se denuncia un caso de desaparición ante la Fiscalía o la Policía, se emite una alerta multicanal, que funciona como un sistema de emergencia nacional unificado, formal y oficial. Entonces, ese mensaje de texto masivo se envía a las entidades públicas que tengan relación con seguridad, derechos humanos, entre otros. La idea es que la alerta se difunda de manera masiva, para lograr encontrar a la persona desaparecida.
¿Por qué no se ha implementado la Alerta Rosa?
No obstante, congresistas vienen haciendo un llamado para que el Gobierno avance en la reglamentación e implementación de la ley, que comenzó a regir en marzo de este año.
La senadora Angélica Lozano, del Partido Alianza Verde y autora de la ley, cuestionó al presidente Gustavo Petro por los pocos avances en este sentido.
“¿Sabe que su gobierno lleva siete (7) meses de retraso en reglamentar e implementar #AlertaRosa para que minutos después de reportar llegue desaparición al celular de todos los ciudadanos en la zona geográfica de los hechos, la información para recuperar sanos y salvos a los niños?”, aseguró.
Lo propio hizo la senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, quien aseguró: “¿Cuántos casos como este se podrían evitar si la Alerta Rosa, aprobada en 2023, estuviese ya en operación?”.
Para Erika Montoya, es momento de que el Gobierno y la sociedad civil en Colombia se conviertan en escuderos de la vida de las niñas, niños, adolescentes y mujeres en Colombia. “Así como se han impulsado otras decisiones prioritarias y urgentes, esto también es prioritario y urgente”, dijo en diálogo con CAMBIO.
En Bogotá, por ejemplo, le han pedido al alcalde, Carlos Fernando Galán, que avance en la implementación de Alerta Rosa. La concejal María Clara Name, del Partido Verde, le envió una carta al mandatario local para pedirle que se ponga en marcha este mecanismo y así lograr proteger la vida de menores y personas desaparecidas. “Ya que no hay interés del Gobierno, cada territorio debería asumir esa responsabilidad e implementar el mecanismo, para promover la búsqueda efectiva de los menores”, dijo.
La falta de articulación y los cambios ministeriales: entre las fallas en la reglamentación
Si bien es una ley fundamental para la protección de los derechos de los menores y las mujeres, los expertos detallan que los problemas están principalmente en la poca articulación de las entidades para trabajar en conjunto y en los cambios ministeriales.
Ana María Rodríguez, abogada con estudios en Género y directora de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), considera que una de las mayores dificultades está en “los ritmos propios de mover un aparato estatal tan complicado y pesado como el colombiano”. Y es que la implementación de Alerta Rosa requiere la articulación de al menos 17 entidades.
Yefrin Garavito, magíster en Criminología y Victimología, coincide en que uno de los principales limitantes está en lograr trabajar de manera conjunta: “Justamente esto es uno de los mayores limitantes que tenemos nosotros en el país. La coordinación institucional de las entidades para trabajar en conjunto”, dijo.
Adicionalmente, el experto en Criminología menciona que aún hay vacíos legales para actuar de manera rápida: “la obtención de información urgente por aparte de los operadores, de cámaras de seguridad, de datos o bases de datos se torna compleja para las autoridades que no tiene órdenes judiciales”, así como falta de capacitación y conocimiento frente a la ley.
También hay que decir que no se trata de una falta de interés por parte del Gobierno, sino de una serie de cambios que han afectado la reglamentación, como mencionó María Fitzgerald, editora de investigación en Volcánicas. De acuerdo con ella, con la llegada de Ángela María Buitrago al Ministerio de Justicia, se solicitó una nueva revisión de la ley para ver su aplicabilidad.
Todos coinciden en que se trata de una ley importante, que debe pasar del papel a la práctica, porque “de lo contrario, no existiría un proceso en el que se pueda terminar de configurar a todas las instituciones que tendrían que organizarse para poder dar una respuesta más efectiva en casos de desaparición”, señaló Fitzgerald.
También destaca que poner en práctica esta ley permitiría agilizar el proceso de búsqueda de casos de tiempo atrás. “Si se pudiera conseguir que distintas instituciones se articulen en la búsqueda de desaparecidos de momentos recientes y antiguos, eso sería muy importante para llegar a soluciones que no sigan causando tragedias como la de Sofía”, dijo María Fitzgerald.
Por ahora, según la directora de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), el Ministerio de Justicia vienen trabajando en el decreto que regula la le Alerta Rosa y, dice, está a punto de ser expedido.
De hecho, una de las cosas que destaca la senadora Angélica Lozano es que esa cartera viene cumpliendo con la obligación de que las organizaciones de mujeres y de búsqueda de personas desaparecidas participen en la creación de la reglamentación.
Además, la congresista y autora de la ley hizo un llamado al Gobierno a avanzar en Alerta Rosa, pero también a eliminar esa constante revictimización que se genera cuando muchos de los delitos en contra de los menores y las mujeres quedan en la impunidad.
También hay que decir que desde la Alcaldía de Cartagena vienen trabajando en un sistema distrital de alertas para localizar a niños desaparecidos en la ciudad. Es un modelo más parecido al de Alerta Amber, porque solo se enfoca en menores. Esperan lanzarlo en octubre de este año y las alertas serán emitidas a través de un canal de WhatsApp, la línea de atención que tiene el Distrito y las pantallas de la ciudad. Además, esperan emitir la alerta a través de los celulares, pero eso debe pasar por aprobación del Ministerio de las TIC.