"El gas natural tan solo representa el 1 por ciento de las emisiones de Colombia": Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas

Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas.

Crédito: Naturgas

12 Diciembre 2023

"El gas natural tan solo representa el 1 por ciento de las emisiones de Colombia": Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas

En entrevista con CAMBIO, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, habló de cómo este combustible es clave para una transición energética ordenada.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La transición energética busca reducir las emisiones de gas de efecto invernadero. En este contexto, el gas natural aparece como el hidrocarburo que genera menos emisiones y que, por lo tanto, facilita el proceso. Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, conversó con CAMBIO sobre cómo el gas natural puede ayudar a reducir las emisiones de CO2 y sobre los esfuerzos que está adelantando la industria para ello. 

CAMBIO: El gas natural es el energético que está utilizándose para la transición energética. ¿por qué? 

Luz Stella Murgas: Porque tiene ventajas ambientales, económicas y operativas frente a combustibles tradicionales. Eso lo hace clave para acelerar la transición energética, brindando seguridad y confiabilidad en los servicios de energía eléctrica frente a la intermitencia en la energía eólica y solar. Al mismo tiempo, es un vehículo para reducir la pobreza y cerrar brechas de desigualdad. 

En términos ambientales, el gas natural representa una disminución del 99 por ciento del material particulado fino, y una disminución entre el 30 por ciento y el 50 por ciento del dióxido de carbono cuando se utiliza para el sector transporte. 

CAMBIO: ¿Cuántas emisiones de gases de efecto invernadero genera la industria del gas natural?

L.S.M.: La industria desarrolló una herramienta digital que busca consolidar información sobre la huella de carbono de todas las empresas asociadas a Naturgas, para monitorear e identificar oportunidades de reducción de emisiones. Recientemente se dio a conocer el dato de emisiones de efecto invernadero, y hoy representa tan solo el 1 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Colombia. Eso equivale a que emitimos 2,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente frente a las 279 millones de toneladas que emite el país.  

En cambio, los sectores y actividades que generan las emisiones más altas de gases de efecto invernadero son el sector agrícola, el del uso del suelo y la deforestación, con alrededor de 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país.  

CAMBIO: ¿De qué manera se puede mitigar ese impacto ambiental del sector?

L.S.M.: Hemos detectado que es mucho más rápido y eficiente utilizar nuevas tecnologías para reducción de fugas y quemas. También estamos apostando a proyectos de gases renovables, como biogás, biometano e hidrógeno y, por supuesto, a proyectos de compensación. 

Ecopetrol, por ejemplo, ha reducido más de 910.000 toneladas de CO2 frente a 2020, y con esto han superado más del 50 por ciento su meta de descarbonización. Esto lo han logrado porque han impulsado proyectos de eficiencia energética y renovables, pero también porque 95 por ciento de sus instalaciones tienen sistemas de detección de metano. y esto les ha permitido cerrar alrededor de 1.800 fugas, lo que representa una reducción de 100.000 toneladas de CO2. 

Promigas también ha disminuido sus fugas en el sistema en un 41 por ciento. EPM, por ejemplo, inauguró hace dos meses un proyecto de biometano para inyectar a la red de gas natural domiciliaria, el biogás que se produce por medio de la planta de tratamiento de aguas residuales que está en Itagüí. La idea también es utilizar ese biogás para generar hidrógeno verde. Hocol, TGI y otras compañías también están reduciendo sus emisiones y están trabajando en proyectos de compensación. En el primer trimestre de 2024 vamos a lanzar el plan de descarbonización gremial, que es la consolidación de todos los planes de descarbonización de nuestras compañías, pero con el ánimo de verlo a nivel de industria y poder hacer mejoras operativas y tecnológicas. 

CAMBIO: ¿Para cuántos años alcanzan las reservas de gas que tiene Colombia hoy? 

L.S.M.: Si mantenemos el ritmo de producción que tenemos hoy, las reservas probadas alcanzan para una autosuficiencia de 7,2 años. Eso no quiere decir que en siete años nos vamos a quedar sin gas, sino que empiezan a haber déficits o brechas frente a la oferta y la demanda. Y si no agregamos nuevas reservas de manera paulatina se irán acabando. 

CAMBIO: ¿Qué potencial de nuevas reservas tiene el país actualmente? 

L.S.M.: En los últimos dos años hemos tenido 11 descubrimientos de gas natural en áreas continentales y costa afuera, y el mayor potencial de gas natural que puede convertirse en reservas están en el mar Caribe, en unos contratos que está operando, en asociación con Ecopetrol, Shell y Petrobras. Solo la participación de Ecopetrol en esos contratos es 25 veces más las reservas que tenemos. Por ello necesitamos un plan integral de seguridad energética que priorice y agilice las inversiones para desarrollar ese potencial que tenemos con el ánimo de agregar reservas y alargar la autosuficiencia por más décadas. Necesitamos tener una articulación institucional, que todas las entidades que tienen que dar permisos y autorizaciones trabajen de la mano y se dé todo en los tiempos que necesitamos. 

CAMBIO: ¿Cómo está el nivel de cobertura del gas natural en Colombia? 

L.S.M.: Hoy en el país superamos los 11 millones de usuarios. Según el Dane, hay alrededor de tres habitantes por hogar, y eso nos da que hay más de 36 millones de personas se benefician con el gas natural en sus hogares. Podríamos decir que somos un caso de éxito, pues se cubre 67 por ciento del territorio nacional, somos de los líderes en la región, Argentina nos supera con un 70 por ciento de cobertura, pero estamos por encima de Brasil, Venezuela, Perú e inclusive de Estados Unidos. 

CAMBIO: Naturgas ha dicho que el gas natural puede ayudar a reducir la pobreza o el hambre, ¿cómo sería eso? 

L.S.M.: La pobreza energética se mide como falta de acceso al servicio. En gas natural hay pobreza energética donde todavía no hay acceso al servicio de gas natural y se utilizan otros combustibles más contaminantes como la leña y desechos tóxicos. 

Aún persisten las familias que cocinan con leña en Colombia, alrededor de 1,6 millones, y tenemos la responsabilidad, junto con el Gobierno de llevar soluciones, esto puede ser expandir el gas natural a hogares pobres en zonas donde esté el perímetro de red, pero también en zonas intermedias a las zonas urbanas o zonas rurales remotas, en la que sea costo eficiente llevarlo, o mirar otras alternativas como biogás, biometano o biomasa, a través del estiércol de animales, para generar procesos de pequeña y mediana escala y llevar una solución energética a esas zonas rurales remotas con que no se ha podido llegar con el gas natural. 

CAMBIO: ¿Cuáles son las metas para expandir el servicio? 

L.S.M.: Queremos reducir la pobreza energética en un rango entre 1 a 5 puntos porcentuales. Eso significa que podemos sustituir el uso de leña en 190.000 familias en el corto plazo, y en el mediano plazo, en 650.000 familias. Dentro del perímetro de red también tenemos a familias que no están conectadas, y parte de la expansión en el servicio es llegar a ellas. Estas familias no están conectadas, generalmente, por barreras de índole económica, la conexión intradomiciliaria puede estar en alrededor de 1.800.000 pesos o 2.000.000 de pesos en estratos 1 y 2. 

Por eso se creó, a través del Plan Nacional de Desarrollo, la posibilidad de que, con un fondo, se pueda financiar esa conexión intradomiciliaria, porque hacer eso por medio de la factura resulta muy costoso para los consumidores. Superar esa barrera permitiría expandir ese servicio en el perímetro de red. 

CAMBIO: ¿Cómo está hoy el uso del gas natural en el sector transporte? 

L.S.M.: Hoy tenemos más de 4.400 vehículos pesados dedicados a gas natural en distintos segmentos: más de 3.000 buses y más de 1.400 camiones de carga. En el segmento de vehículos livianos tipo taxi, tenemos más de 650.000 conversiones de motores de gasolina que vienen de fábrica a gas natural. Son principalmente taxistas que optan por pasarse al gas natural para tener un alivio económico frente al combustible. 

CAMBIO: Con los aumentos en la gasolina, ¿qué oportunidades tienen los conductores de pasarse a gas?

L.S.M.: Esta situación se ha acrecentado con el desmonte del subsidio a la gasolina del Gobierno. Hemos tenido un 30 por ciento más de conversiones de motores a gasolina en este año comparado con 2022. Si un taxista decide pasarse a gas natural se ahorra más o menos un millón de pesos mensuales solo en combustible. 

En el segmento de carga pesada tenemos un fondo de financiación por más de 760.000 millones de pesos, que buscan que pequeños transportadores sustituyan sus vehículos diésel con tecnologías obsoletas con vehículos a gas, y se les financia hasta 75 por ciento del costo de adquisición más el cupo. Eso, sumado a un bono de chatarrización que da el Ministerio de Transporte, más un subsidio a la tasa para el crédito que también da el Gobierno nacional, estimula mucho la sustitución de estos vehículos en ese segmento. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí