Crédito: Tomada de X, Twitter, @MinAmbienteCo
COP16: así funcionará la Policía del Agua, el nuevo cuerpo especializado que cuidará el medioambiente
- Noticia relacionada:
- COP16
- Agua
- Medio Ambiente
- Policía
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Durante la apertura de la COP16 de Cali, el Gobierno nacional lanzó junto con la Policía Nacional el cuerpo especializado para la Protección del Agua y el Medioambiente.
Por: Santiago Luque Pérez
Previo a la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) que se realiza en Cali, el Gobierno nacional lanzó la Policía para la Protección del Agua y el Medioambiente. Este es un nuevo cuerpo especializado que tendrá a su cargo la protección de los recursos hídricos del país.
La Policía del Agua, en conjunto con otras entidades administrativas y autoridades, verificará la contaminación de los cuerpos de agua, intervendrá, prevendrá y controlará los delitos ambientales. Este cuerpo especializado contará con 8.000 hombres y mujeres adscritos a la Policía de Carabineros que conformarán un centro integrado de investigación terminal e inteligencia para la protección del agua.
"Entre sus actividades permanentes estarán los patrullajes, que incluye una flotilla aérea para la prevención de incendios y protección ambiental, la presencia institucional y las campañas de sensibilización sobre la importancia del uso sostenible del agua con las comunidades y un laboratorio químico ambiental, para identificar y mitigar contaminantes", afirmó el Gobierno.
Los cinco ejes temáticos en los que trabaja la Policía son:
- Creación de la Policía del Agua para hacer frente a las amenazas contra los recursos hídricos.
- Integración transnacional para el control de delitos ambientales en la Región Amazónica.
- Tratamiento ambiental mediante el uso de plantas nativas para la absorción y estabilización de contaminantes.
- Fortalecimiento de la flotilla aérea para la prevención de incendios y protección ambiental.
- Mejora del laboratorio químico ambiental, para identificar y mitigar contaminantes.
La Policía del Agua contará con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, la Agencia de Protección Ambiental y la Organización Mundial de la Salud.
Operación Amaru: la primera etapa de la Policía del Agua
Según el diario El Tiempo, aunque el lanzamiento oficial de la Policía para la Protección del Agua y el Medioambiente fue en la inauguración de la COP16, ya se han venido adelantando algunas operaciones. Una de ellas, es la conocida como Amarú, que ha trabajado por la recuperación de 43 fuentes hídricas en todo el país.
El medio de comunicación informó que los dos ríos en los que ya se han adelantado acciones son el Suárez, en Boyacá; y el Agüita, en Risaralda. En el primero se realizó una verificación y reconocimiento de la zona; además de una limpieza de la ribera del río y campañas de sensibilización.
De igual manera, las autoridades tomaron muestras de agua y las llevaron al laboratorio de la Universidad de La Salle para hacer análisis fisicoquímicos, ya que la fuente hídrica está contaminada por el vertimiento de aguas del municipio de Saboyá, Boyacá.
Por otra parte, las acciones del río Agüita, en el Eje Cafetero, han estado encaminadas a la articulación de comunidades indígenas y las autoridades para la protección del agua.
El difícil panorama de las fuentes hídricas
Colombia es considerada potencia mundial del agua porque, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés), "cuenta con seis nevados y más de 48.000 humedales (entre ríos, lagos, lagunas, ciénagas, arrecifes y estuarios, entre otros)". Además, es el segundo país con más especies de peces de agua dulce: un total de 1.595, de las cuales 367 son endémicas, es decir, solo se encuentran en el país.
A pesar de la riqueza ambiental, los cuerpos de agua sufren de contaminación. Por ejemplo, se estima que cada año los ríos reciben 918.670 toneladas de materia orgánica no biodegradable. "El cambio climático está agotando este recurso y ya hay ríos que están desapareciendo. Proteger el agua tiene que ser un trabajo en equipo", ha dicho WWF.
Durante la presentación de la Policía del Agua, el director de la Policía Nacional, el general William Salamanca afirmó que Colombia "enfrenta problemas de abastecimiento de agua, consecuencia de grandes amenazas, como la deforestación, en especial auspiciada por el narcotráfico; la contaminación sistemática, la caza indiscriminada, la pesca ilegal, la ganadería extensiva, el tráfico de flora y fauna y la extracción ilícita de minerales".
Por otra parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, reconoció la importancia de esta iniciativa y afirmó: "Colombia ha llamado, en un momento de guerra en el mundo, a hacer paz con la naturaleza como el propósito principal. Así que hoy lanzar esta Policía del Agua es un hecho de paz, no puede haber mejor hecho de paz que este lanzamiento antes de la COP16".
De acuerdo con datos oficiales, durante 2024, se han realizado 412 capturas y se han impuesto 881 comparendos por delitos ambientales en Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Nariño. Con la entrada en funcionamiento de la Policía del Agua se espera fortalecer la protección del medioambiente.