La militarización: ¿una estrategia para restablecer la seguridad en Bogotá?

Crédito: Ejército Nacional

15 Febrero 2024

La militarización: ¿una estrategia para restablecer la seguridad en Bogotá?

La inseguridad sigue afectando a todos los estratos sociales de la capital. A diario se conocen casos de robos realizados por organizaciones criminales que tienen a los bogotanos preocupados, pero en especial con temor de salir a las calles.

Por: Javier Patiño C.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Uno de estos últimos casos ocurrió en la localidad de Fontibón, occidente de la capital. Allí, un comerciante fue víctima de un caso de fleteo. Le robaron más de 15 millones de pesos que había retirado para el pago de las quincenas de su empresa.

Según el informe de la Policía, el comerciante retiró el dinero de la sucursal del banco Davivienda, donde decidió prescindir de acompañamiento bancario por parte de las autoridades, argumentando que el banco estaba solo y que por el monto del dinero no eran necesarias mayores precauciones.

A pocos metros de llegar a su bodega, el comerciante fue amenazado por dos individuos armados que le quitaron el maletín donde llevaba el dinero. Este caso de inseguridad en Bogotá se suma a los robos a dos restaurantes, uno en Usaquén y otro en Cedritos. Allí, los ladrones se llevaron celulares, joyas y dinero en efectivo.

Para el concejal Óscar Vahos, los graves hechos que vive la ciudad requieren de decisiones más radicales. Vahos contempla necesario  militarizar la ciudad para aumentar la presencia de las autoridades en las calles y adelantar patrullajes de prevención.

“Se trata de que las Fuerzas Militares refuercen las acciones que contrarresten el delito, reforzando labores de patrullaje, haciendo presencia en zonas de alta incidencia delictiva y apoyando incluso la gestión de inteligencia para desarticular estructuras criminales”, explicó el concejal.

Vahos apoya su propuesta ante el aumento de delitos en la ciudad, como la extorsión, que ha subido 18 por ciento; el hurto a personas, que se ha incrementado 8 por ciento, y los homicidios, que han crecido 5 por ciento.

“En el marco del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana resulta imperativo que el alcalde Galán solicite al presidente la intervención y asistencia de la Policía Militar para que haga presencia y brinde el acompañamiento necesario para garantizar acciones contundentes que logren recuperar la seguridad en Bogotá”, dijo Vahos.

Asimismo, insistió en que se debe realizar una primera intervención social en el barrio María Paz, en la localidad de Kennedy, para salvaguardar la integridad de las personas que habitan allí y desplegar acciones contundentes para contrarrestar la actividad delictiva que ocurre en el sector, considerado uno de los más peligrosos de la ciudad.

robos

Según el concejal Juan Uscátegui, el 40 por ciento de los robos de Colombia ocurren en Bogotá, que se ha convertido en la capital del hurto en América Latina. 

Durante 2023 en Bogotá se cometieron 147.666 hurtos a personas, de los 364.531 que ocurrieron en todo el país, cifras que preocupan al compararlas con otras capitales del continente.

“La ciudad reportó el mismo número de hurtos que los que se realizan en Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Atlántico, Santander, Huila y Bolívar, donde ocurren los mayores casos en el país”, dijo Uscátegui.

El concejal afirmó que “en América Latina, otras capitales tienen cifras inferiores: en Santiago de Chile se cometieron 42.280 robos y en Buenos Aires, 55.163, lejos de los 147.666 hurtos que muestra Bogotá”.

Según información de las autoridades, en la ciudad operan 72 estructuras criminales. De estas, tres corresponden a las disidencias de las Farc y el ELN. Por su parte el Clan del Golfo ha realizado alianzas con bandas locales para tener el control de varias localidades de la capital.

En la ciudad también han sido identificadas 11 organizaciones criminales, con un gran número de integrantes: Los Paisas, Los Camilos, Satanás y Tren de Aragua. Y 58  pandillas  que desarrollan actividades delictivas en varios barrios relacionadas con el hurto y el microtráfico.

Las autoridades han centrado sus operaciones en las localidades con mayor presencia de bandas criminales: Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Bosa y Kennedy, aunque muchas de ellas hacen presencia en toda la ciudad.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí