
Didier Tavera, presidente de la Federación Nacional de Departamentos, durante la presentación de los resultados de los estudios.
Crédito: Cortesía
El 59 por ciento de la población considera que los recursos actuales no cubren las necesidades de los territorios
- Noticia relacionada:
- Presupuesto General de la Nación
- Regalías
Dos estudios presentados por la Federación Nacional de Departamentos evaluaron la percepción de competencias de las Entidades Territoriales y dan recomendaciones para una descentralización real.
Por: Rainiero Patiño M.

Más del 80 por ciento de la población general y más del 93 por ciento de los líderes de opinión del país están de acuerdo con que la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) aumente la autonomía regional y la distribución de recursos. Además, el 59 por ciento de la población y el 88 por ciento de los líderes de opinión consideran que los recursos actuales no son suficientes para cubrir las necesidades de los territorios.
Los datos hacen parte de los resultados del proyecto ‘Las regiones proponen, capítulo Competencias descentralizadas’, realizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) en 2024.
Dicho proyecto de la FND contó con el apoyo de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, con el estudio ‘Barreras para la descentralización en Colombia: análisis de las competencias de las Entidades Territoriales’; y de la encuestadora Cifras y Conceptos, con el ‘Estudio de percepción frente a las competencias de las Entidades Territoriales’.
Las conclusiones de ambos estudios fueron presentadas por la FND este miércoles con la participación de voceros sectoriales que analizaron los resultados. En la mesa principal del panel de socialización de los resultados estuvieron Didier Tavera, director de la FND, Angélica Lozano, senadora del Partido Verde, Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba, María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de Uniandes y el profesor Camilo González, quien estuvo como moderador.
Nación y departamentos
Para el estudio de percepción frente a las competencias de los entes territoriales, fueron realizadas 3.000 encuestas y fueron consultados 58 líderes de opinión en diez departamentos del país. César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, señaló que este tuvo como objetivo explorar la percepción de los ciudadanos y líderes de opinión sobre el papel de los niveles de Gobierno en el logro del bienestar de la población y su opinión sobre el proceso de descentralización del país.
Otras de las principales conclusiones del estudio realizado sobre las competencias descentralizadas destacan que la población general asocia a los departamentos competencias clave como vías intermunicipales, cultura, deporte, turismo, desarrollo de zonas francas y parques industriales y contratación docente.
De igual manera, los colombianos asocian de manera más directa a los municipios con competencias como programas de actividad física, gestión de residuos, calidad educativa y servicios públicos. Pero, asocia a la Nación competencias relacionadas con inclusión social, vivienda, educación superior, medioambiente y otras áreas de impacto estratégico.
Entre las competencias compartidas por los tres niveles de gobierno (Nación, departamentos y municipios), la población asocia la alimentación escolar, el acceso y calidad en los servicios de salud, así como la innovación en sectores económicos.

Y según el estudio liderado por la Uniandes, para 15 de las 51 competencias consultadas en la encuesta, el ciento por ciento de los departamentos requirieron recursos adicionales en 2024 para ejecutarlas de manera suficiente. El documento se construyó con funcionarios de las secretarías de Hacienda y Planeación de departamentos, capitales y municipios.
Entonces, para tratar de disminuir las brechas que dificultan la ejecución de las competencias descentralizadas, el estudio recomendó aumentar las transferencias a las entidades territoriales vía Sistema General de Participaciones, considerando aspectos como los costos diferenciales por región y fortalecer la capacidad organizacional de las entidades territoriales como precondición para lograr sus objetivos misionales, entre otros.
Además, mejorar el acceso a fuentes de financiación que permitan obtener recursos adicionales para competencias específicas y fortalecer la autonomía financiera, simplificar la tributación, y destinar ingresos adicionales para cerrar brechas financieras territoriales.
Del papel a la realidad
Didier Tavera, director de la FND, cree que descentralizar no significa simplemente aumentar los recursos, sino que el objetivo es asegurar que los gobiernos subnacionales tengan la autonomía necesaria para gestionar esos recursos de manera independiente.
Ese, dijo Tavera, es el verdadero camino a una descentralización real y efectiva, en la que los departamentos y los municipios no solo reciban fondos, sino que también cuenten con la capacidad de tomar decisiones autónomas que respondan a sus necesidades y prioridades específicas.
En opinión de la senadora Lozano, la nación hoy tiene una sobrecarga y hay un vacío considerable en los municipios y departamentos, “que son los primeros respondientes y donde muchas competencias tienen mayor sentido”. Pero, según la legisladora, esto solo será posible cuando estos cuenten con los recursos, las capacidades y los mecanismos necesarios para garantizar una correcta ejecución.
Para el gobernador Zuleta la oportunidad que tiene hoy el país es crucial, porque, en sus palabras, no se trata únicamente de modificar el Sistema General de Participaciones, sino de ir más allá. “Debemos analizar la fuente de los recursos, entender la función del gasto en Colombia y definir hacia dónde queremos dirigirnos como nación”, agregó el mandatario de los cordobeses.
