El Senado aprobó ponencia positiva del proyecto de reforma al Sistema General de Participaciones para dar más autonomía fiscal a las regiones

Crédito: Colprensa

29 Octubre 2024 06:10 am

El Senado aprobó ponencia positiva del proyecto de reforma al Sistema General de Participaciones para dar más autonomía fiscal a las regiones

El Senado aprobó el informe final de ponencia del proyecto de Acto Legislativo que propone una renovación del Sistema General de Participaciones (SGP), que busca otorgar mayor autonomía presupuestal a departamentos y municipios. La discusión del articulado continúa este 29 de octubre.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El lunes 28 de octubre, en el Congreso inició el sexto debate del proyecto de ley que pretende reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), una iniciativa de origen parlamentario respaldada por el Gobierno nacional que busca otorgar mayor autonomía presupuestal a departamentos y municipios.

Con 80 votos a favor y dos en contra, la plenaria del Senado aprobó el informe final de ponencia positiva del proyecto de Acto Legislativo que propone una renovación del SGP para departamentos, municipios y distritos en Colombia.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda Sarabia, comenzó la discusión cediendo la palabra al senador Ariel Ávila, de la Alianza Verde, coordinador ponente del proyecto. 

Crédito: Colprensa
Ariel Ávila, Colprensa. 

En su intervención, Ávila resaltó los acuerdos alcanzados tras reuniones con los ministerios del Interior, Hacienda y Planeación Nacional, aclarando varios puntos clave que facilitarán la viabilidad de la iniciativa:

  • Se estableció un porcentaje del 39,5 por ciento de los ingresos corrientes de la nación para transferencias, en lugar del 46,5 por ciento sugerido inicialmente. Actualmente, este porcentaje es del 22 por ciento.

  • La transición para implementar la reforma se amplió a 12 años, en lugar de los 10 previstos inicialmente.

  • La ley de competencias deberá estar implementada antes de que el Acto Legislativo entre en vigencia. Este punto será discutido en el Congreso el próximo año.

  • La financiación incluirá al menos dos años de educación preescolar y dos años de educación superior, con participación del Gobierno nacional.

  • Se estableció un plazo de seis meses para presentar la ley de competencias, a fin de contar con un año completo para su discusión. 

Un objetivo clave de esta reforma es reducir las brechas regionales. El senador Ávila subrayó que el marco fiscal a mediano plazo será la base de esta reforma, asegurando que no haya duplicidad de funciones durante el proceso de transición.

“Es decir, la transición no será de golpe; será progresiva. A medida que pasen los años, el crecimiento será controlado y paulatino, para que la nación lo administre”, declaró.

Los gobernadores también apoyaron la propuesta

Al debate asistieron varios gobernadores, entre ellos Carlos Amaya, de Boyacá, y Eduardo Verano de la Rosa, del Atlántico, quienes expresaron su apoyo al proyecto.

Amaya, en particular, pidió al Senado que “apruebe este Acto Legislativo y mantenga la promesa de la Constitución del 46 por ciento, que se haga esa discusión, y no creemos que el Estado nacional vaya a quebrar por cumplir la promesa de la Constitución”.

Por otra parte, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca, publicó en su cuenta de X que "la verdadera deuda es del centralismo con las regiones" y que con este proyecto empezaría el camino hacia una descentralización de recursos que permita a los mandatarios regionales a cumplir todas las tareas que se les asignan. 

¿Qué falta para que el proyecto sea ley? 

Dado que se trata de un proyecto de Acto Legislativo, necesita completar un total de ocho debates en el Congreso de la República para ser aprobado de manera definitiva. Este martes 29 de octubre continuará la votación; si este debate es aprobado, faltarán dos más antes de pasar a la sanción presidencial y convertirse en ley:

  • Séptimo Debate: En la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
  • Octavo y Último Debate: En la plenaria de la Cámara de Representantes.
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí