Descubren en Cartagena el Fuerte de San Matías, un castillo submarino construido en el siglo XVI

La infraestructura fue construida como parte del sistema defensivo de la ciudad.

Crédito: Colprensa

4 Marzo 2025 12:03 pm

Descubren en Cartagena el Fuerte de San Matías, un castillo submarino construido en el siglo XVI

La Dirección General Marítima confirmó la localización del castillo en el desarrollo de una operación científica realizada en la Bahía de Bocagrande. La infraestructura construida en 1567 se encontraba a seis metros de profundidad.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (Dimar) confirmó el hallazgo de la infraestructura construida en la bahía de Bocagrande a mediados del siglo XVI. Durante más de una década, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia coordinó la búsqueda de la emblemática infraestructura que permaneció sumergida por cuatro siglos.  

Un equipo multidisciplinario compuesto por hidrógrafos, oceanógrafos, antropólogos, historiadores y buzos de la Armada Nacional participaron en el proceso investigativo que concluyó con la exploración del castillo submarino construido por españoles, como parte de las fortificaciones edificadas en la capital de Bolívar durante la época colonial.

Ubicación del Castillo
Se encontró que la estructura presentaba ángulos demasiado perfectos para ser una formación natural | Crédito: Dimar 

“El Fuerte de San Matías se halló en la bahía de Cartagena a una profundidad de seis metros. Esta construcción fue hecha en el año 1567 y se tienen registros de su abandono en 1626. Desde entonces no se tenía evidencia física de la construcción”, explicó el capitán Saúl Vallejo, responsable del Área de Patrimonio Cultural Sumergido (Dimar). 

En el proceso investigativo la Armada Nacional implementó tecnología de última generación como la ecosonda multihaz, que permitió realizar una cartografía completa del fondo marino de la bahía de Cartagena para obtener mediciones aproximadas sobre la profundidad del agua, localizar objetos sumergidos e identificar los elementos hallados. 

Dimar 2
Con apoyo tecnológico, se generaron imágenes tridimensionales del fondo marino | Crédito: Dimar 

La Dimar, por su parte, reveló que en la exploración se utilizaron robots submarinos que permitieron avanzar en la localización de la infraestructura, incluso en condiciones extremas que superan límites del cuerpo humano y la capacidad de los submarinos. Por eso, la Armada reiteró que los implementos tecnológicos fueron fundamentales para el hallazgo que se logró tras completar más de una decena de salidas de campo. 

“El hallazgo establece un precedente en la investigación de las fortificaciones de Cartagena y el patrimonio sumergido en el país. La Armada Nacional continuará ofreciendo apoyo tecnológico y de personal experto para avanzar en la localización de infraestructura histórica que permanecen sumergidas en el territorio nacional”, concluyó el capitán Saúl Vallejo. 

¿Qué es el castillo de San Matías y cuál es su importancia histórica?

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el castillo de San Matías fue la segunda fortificación construida por colonias españoles en la bahía de Cartagena para responder a ataques de los enemigos, impedir su ingreso a la ciudad y establecer un apoyo clave para la defensa y las comunicaciones con el imperio. 

WhatsApp-Image-2025-03-03-at-1.10.02-PM
Elementos encontrados en el desarrollo de la exploración | Crédito: Dimar 

La construcción del fuerte inició en el siglo XVI por orden del gobernador Pedro de Acuña en la zona de Punta Icacos. Una vez concluyó su edificación, el fuerte se convirtió en una de las infraestructuras más importantes del complejo sistema militar con el que las colonias españolas pretendían garantizar el control del territorio de Cartagena de Indias

Los investigadores de la Armada Nacional establecieron que, debido a las intensas lluvias, la fortificación se encontraba en ruinas a finales del siglo XVI. Por eso, en 1602 inició un proceso para reforzar la infraestructura bajo las órdenes del gobernador Jerónimo de Zuazo. Sin embargo, en 1626 las autoridades españolas ordenaron su desmantelamiento definitivo. 

Archivo histórico de San Matías
Las intensas lluvias, las marejadas y los huracanes erosionaron la estructura del castillo | Crédito: Dimar 

Desde el siglo XVII, el fuerte de San Matías permaneció sumergido en la bahía de Bocagrande hasta que el grupo de exploradores apoyados por la Dimar identificó parte de su infraestructura que fue contrastada con múltiples documentos históricos para establecer que se trataba del histórico castillo de más de 80 metros. 

Finalmente, las autoridades marítimas anunciaron que un equipo multidisciplinario participará en la evaluación requerida para proteger el descubrimiento e integrarlo en la lista de Patrimonio Cultural Sumergido de Colombia, como parte de las murallas cartageneras que representan un destacado interés cultural, histórico y arqueológico. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí