¿El Gobierno Petro está colgado con el programa para rehabilitar las vías terciarias?

Para cumplir con la meta del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total se necesitan 8 billones de pesos.

Crédito: MinTransporte

29 Noviembre 2024 06:11 am

¿El Gobierno Petro está colgado con el programa para rehabilitar las vías terciarias?

El Invías asegura que el programa Caminos Comunitarios de la paz total ha avanzado un 80 por ciento en los convenios que se firmaron durante el año 2023. Sin embargo, la Contraloría prende las alarmas por el rezago en la meta que el Gobierno estableció para el cuatrienio. ¿Cuál es la realidad?

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Instituto Nacional de Vías (Invías) respondió este jueves a la advertencia que hizo la Contraloría General de la República sobre una grave situación de varios proyectos de infraestructura a nivel nacional. Uno de los programas que cuestionó la entidad de control es de los Caminos Comunitarios de la Paz Total que tendrían una “ejecución rezagada”. 

Al respecto, el Invías entregó un balance actualizado de lo que se ha ejecutado en el marco de dicho programa entre los años 2023 y 2024. Según el instituto, el año pasado se firmaron en total 1.035 convenios de los cuales 800 ya fueron finalizados y entregados. Eso quiere decir que con relación a la vigencia anterior, el porcentaje de ejecución alcanzó un positivo avance de 82 por ciento. 

Entre tanto, para este año se firmaron 1.100 convenios adicionales que tienen comprometidos recursos por 469.000 millones de pesos para rehabilitar vías en 379 municipios de 31 departamentos de Colombia. Sin embargo, de acuerdo con el propio Invías, a la fecha hay solo 140 de esos en ejecución. 

La alerta de la Contraloría 

Más allá de la cifra de los últimos dos años, lo que a la Contraloría le preocupa es que no se va a cumplir con la meta establecida por el gobierno para todo el cuatrienio. Y es que dicho programa está diseñado para intervenir más de 33.000 kilómetros de vías rurales terciarias y, según el reporte del Invías, con los convenios ya ejecutados solo se ha logrado arreglar un poco más de 1.500 kilómetros. 

“El programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, está diseñado para intervenir 33.102 km de vías rurales terciarias en 26 departamentos y tiene una inversión estimada de 8 billones de pesos. A octubre 15 de 2024, se han suscrito 2.157 convenios solidarios y contratos, de los cuales se han terminado obras en solo 728 de ellos. Además,  están en ejecución 285 convenios solidarios, están suspendidos 20 convenios y están firmados sin iniciar ejecución 1.124 convenios y contratos, todo esto con una inversión total de 524.778 millones de pesos”, aseguró la Contraloría en la alerta que emitió.

Para el ente de control, se identificaron algunas falencias que ahora generan el llamado al Invías. Una de esas tiene que ver con un avance físico muy por debajo del cronograma establecido. Además, se incrementaron los plazos de ejecución de los proyectos, que a la fecha oscilan entre 7 y 12 meses, aunque originalmente estaban planificados para terminarse entre 1 y 3 meses. Finalmente, la Contraloría logró detectar dificultades en la supervisión e interventoría, debido a montos insuficientes en los convenios.

“Estas situaciones afectan a las comunidades beneficiarias que, en muchos casos, son los propios ejecutores de las obras; además, retrasan la debida conectividad de las zonas rurales donde se ubican, e incrementan los costos de las obras, en muchos casos disminuyendo su alcance”, señaló la Contraloría.

¿Qué responde el Invías? 

Para Juan Carlos Montenegro, director del instituto, sí hay un faltante de recursos para poder responder a las nuevas solicitudes. Como bien lo dijo la Contraloría, los 33 kilómetros prometidos valen 8 billones de pesos y la entidad no cuenta con esa plata para poder firmar más convenios. 

No obstante, el funcionario destacó que se sigue avanzando en la ejecución y, por ejemplo, al terminar este año se llegará a la cifra de 950  proyectos finalizados de los que se firmaron el año pasado, lo que significa lograr casi un 95 por ciento de ejecución. Sobre los convenios de este 2024, dijo que hay obras en 148 y se está estructurando también la vigencia 2025 para seguir cumpliendo con el programa. 

Caminos comunitarios
Los convenios del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total son ejecutados por las comunidades a través de las Juntas de Acción Comunal, las comunidades indígenas o campesinas.

“El rezago que la Contraloría menciona está asociado a la disponibilidad del recurso que nos permita seguir firmando convenios comunitarios. Tenemos 23.000 solicitudes de convenios en lista de espera pero dependemos de que haya plata para poderlos firmar y que empiecen las obras. De todas formas, seguimos trabajando de la mano de los consejos comunitarios, las comunidades indígenas y campesinas para que puedan adelantar sus propios proyectos y se mejoren las condiciones en las vías rurales”, manifestó Montenegro.

El director resaltó también que el programa de caminos comunitarios ha logrado poner en marcha el trabajo conjunto del gobierno con las comunidades para que sean ellas mismas las que construyan sus placas huella o mejoren la transitabilidad en las vías terciarias de las que dependen muchas economías locales. 

Sin embargo, reconoció que no es una tarea fácil porque en el país hay más de 400.000 kilómetros de carreteras municipales y es imposible arreglarlas todas en cuatro años. 

Caminos Comunitarios de la Paz Total es uno de los programas bandera del presidente Gustavo Petro. Además, es una iniciativa del gobierno que busca que las comunidades identifiquen las vías terciarias de sus territorios que requieren mejoras y sean los ejecutores de las obras de infraestructura en esos corredores, contando con recursos públicos.

El problema es que para la Contraloría, la meta que se pusieron fue muy alta y por eso ahora el Invías será sometido a una vigilancia especial y a una auditoría de cumplimiento por parte del ente de control.

Puentes en estado crítico 

La Contraloría General de la República no solo se pronunció por la situación de las vías terciarias sino que también prendió las alarmas por el estado de los puentes en Colombia. Según el inventario, en Colombia hay 3.856 puentes de los cuales más de 200 están en estado crítico o extremo. 

Dice la autoridad que a pesar de que el Invías ha activado el Sistema Inteligente de Gestión de Puentes y ha asignado 42.000 millones para intervenciones, estos recursos solo alcanzan para atender 10 puentes. Además, el 30 por ciento de los puentes carecen de pólizas de seguro, lo que agrava los riesgos para su mantenimiento. 

Puentes en estado crítico
200 puentes en Colombia están en estado crítico según la Contraloría General de la República.

Frente a ese diagnóstico, el director del Invías dijo que se está trabajando para intervenir con obras los puentes más críticos que están así por situaciones adversas con el aumento de las lluvias que generan condiciones de inestabilidad. 

“Estamos haciendo las inversiones que nos permitan recuperar rápidamente estos puentes y estamos diseñando un programa de seguimiento y rehabilitación de las estructuras que hemos identificado como las más críticas y que merecen la atención inmediata. Sabemos lo que está pasando, las emergencias climáticas han cambiado las condiciones, pero vamos a atender cada caso rápidamente”, puntualizó.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí