¿Cuáles son las zonas de riesgo por fiebre amarilla en Colombia?

El Tolima ha sido el departamento más afectado por la fiebre amarilla en 2025. Sin embargo, no quiere decir que los demás estén fuera de peligro.

Crédito: Freepik

17 Abril 2025 07:04 am

¿Cuáles son las zonas de riesgo por fiebre amarilla en Colombia?

Las entidades de salud recomiendan aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla al menos diez días antes de viajar a zonas de alto riesgo. Sin embargo, aún hay dudas sobre cuáles son esas zonas y en qué departamentos están ubicadas.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A nivel nacional, el Gobierno y las entidades territoriales han intensificado los esfuerzos en prevenir la fiebre amarilla a través de campañas de vacunación. Una de las recomendaciones de las entidades de salud es aplicarse la vacuna al menos diez días antes de viajar a zonas de alto riesgo, pero aún persisten dudas sobre cuáles son esas zonas y en qué departamentos se encuentran.

Según el Instituto Nacional de Salud, actualmente existe un brote de fiebre amarilla en la zona rural del departamento del Tolima y cada semana se publica una actualización de los casos confirmados. De acuerdo con el informe más reciente, emitido el pasado 9 de abril, se han presentado 54 casos desde octubre de 2024, con 22 personas fallecidas.

“Los casos se concentran en veredas de áreas rurales dispersas, por lo que se considera un foco de origen selvático, sin reportes de contagios procedentes de zonas urbanas”, dice el informe.

La situación se ha presentado en veredas colindantes con la zona suroccidental del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, que abarca los municipios de Cunday, Prado, Villarrica, Purificación, Dolores y Ataco.

Tolima ha sido el departamento más afectado por la fiebre amarilla en 2025. Sin embargo, no quiere decir que los demás están fuera de peligro, pues se han reportado casos en Caquetá, Meta, Putumayo y Caldas.

freepik
La fiebre amarilla se transmite a través de la picadura del moquito Aedes aegypti. Créditos: Freepik

¿Cuáles son las zonas de alto riesgo?

Aunque la mayoría de los casos se concentran en Tolima, el Ministerio de Salud, a través de la Circular 012 de 2025, declaró en estado de alto riesgo a los siguientes departamentos y municipios:

  • 100 por ciento de los municipios de: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.
  • Antioquia: Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
  • Bolívar: Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
  • Boyacá: Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
  • Caldas: Aranzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Marulanda, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
  • Cauca: Piamonte y Santa Rosa.
  • Cundinamarca: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
  • Magdalena: Aracataca, Ciénaga, Santa Marta (distrito) y Fundación.
  • Nariño: Ipiales (corregimiento de Sucumbíos).
  • Norte de Santander: Ábrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
  • Risaralda: Quinchía.
  • Santander: Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florián, Girón, Jesús María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Suratá y Vélez.
  • San Andrés y Providencia: no se han registrado casos previos de fiebre amarilla, pero se considera zona de riesgo por su contexto ecológico y su condición de frontera internacional.

El subsecretario de Salud de Bogotá, Julián Fernández Niño, también compartió un mapa con las zonas de alto riesgo en Colombia. Según el gráfico, los municipios marcados en amarillo y los departamentos en rojo son considerados de alto riesgo. Por su parte, Bogotá no está incluida en esa lista y aparece en color morado, lo que indica que no presenta riesgo de contagio.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí