Hidrólisis alcalina: el nuevo método funerario que estaría por aprobarse en Colombia y que hizo cambiar de opinión al Ministerio de Salud

La hidrólisis alcalina ya ha sido legalizada en países como Sudáfrica, Australia, México, Bélgica, Holanda e incluso en algunos estados de Estados Unidos.

Crédito: Colprensa

19 Junio 2025 02:06 pm

Hidrólisis alcalina: el nuevo método funerario que estaría por aprobarse en Colombia y que hizo cambiar de opinión al Ministerio de Salud

Esta técnica utiliza agua y una solución alcalina para descomponer los restos humanos y, según estudios, tendría un menor impacto ambiental que la cremación o la inhumación. Les contamos en qué consiste este método y cuál es la posición del Ministerio de Salud al respecto.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Un proyecto de ley que introduce un nuevo método de tratamiento de cadáveres se prepara para su cuarto debate en la plenaria del Senado. Se trata de la hidrólisis alcalina, un proceso químico para la disposición final de cuerpos mediante el uso de agua y una solución alcalina.

La iniciativa fue radicada el 20 de diciembre de 2023 por los representantes del Pacto Histórico David Alejandro Toro, Mary Anne Andre Perdomo, John Jairo González, Pedro José Suárez, Susana Gómez, Carmen Felisa Ramírez y Gabriel Ernesto Parrado Durán, junto con el representante del Centro Democrático Óscar Darío Pérez Pineda.

El propósito de esta iniciativa es la reglamentación de la hidrólisis alcalina en Colombia como técnica de disposición final de cadáveres. Según estudios citados en la justificación del proyecto, este método tiene un impacto ambiental menor en comparación con la inhumación y cremación tradicionales. Además, ya ha sido legalizado en países como Sudáfrica, Australia, México, Bélgica, Holanda e incluso en algunos estados de Estados Unidos.

colprensa
Imagen de referencia. Créditos: Colprensa

¿Qué es y cómo funciona la hidrólisis alcalina?

La hidrólisis alcalina comienza con el ingreso del cadáver o sus restos a un contenedor de acero inoxidable. Este se llena con una solución alcalina que contiene un 95 por ciento de agua y un 5 por ciento de hidróxido de potasio o sodio, en proporciones que dependen del peso del cuerpo. El sistema calienta el agua de 140 a 170 grados Celsius por medio de un intercambiador de calor, lo que provoca la descomposición acelerada de los tejidos orgánicos, dejando únicamente los restos óseos. Luego, el sistema se enfría y se drena. 

Por último, los restos óseos se lavan con agua para eliminar cualquier residuo de la solución, se secan, se pulverizan y se convierten en cenizas.

Cuestionamientos en torno al proyecto: ¿una puerta abierta a la desaparición forzada?

Aunque estudios han demostrado que la hidrólisis alcalina tiene un impacto ambiental menor que otros métodos, expertos han expresado preocupación por su uso en Colombia. Carlos Valdés, exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal advirtió que esta técnica podría eliminar todo rastro de ADN, lo que facilitaría la desaparición de personas:

“El ADN es un libro y el libro está hecho con palabras. Allí tenemos toda la información de un ser humano, incluyendo su identidad. ¿Qué pasa con la hidrólisis alcalina? Que destruye todas sus moléculas”, dijo en diálogo con W Radio.

Por su parte, el congresista Pedro Suárez, uno de los autores del proyecto, afirmó que la técnica deberá estar sujeta a controles legales. “No se puede realizar este tipo de procedimientos en los cuerpos de personas que hayan sido asesinadas de manera violenta o cuya muerte pueda tener origen criminal”, aseguró. Sin embargo, Valdés insistió en que, aunque haya regulación, eso no impide el uso clandestino de la técnica.

colprensa
Imagen de referencia. Créditos: Colprensa

El repentino cambio de opinión del Ministerio de Salud sobre el proyecto de ley

El 22 de mayo de 2024, cuando el proyecto ya tenía ponencia para su segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, el Ministerio de Salud emitió un concepto desfavorable.

Según el criterio técnico del Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios, la propuesta es inconveniente, pues “la incorporación de la hidrólisis alcalina como servicio funerario debe estar antecedida por una reglamentación sanitaria, en los términos de la Ley 9 de 1979, con el fin de procurar la salubridad de los seres humanos, animales y plantas, ya que esta depende de la buena disposición de los cadáveres”.

Algunos artículos del proyecto fueron observados por el viceministerio, como el artículo 4, que permite que empresas funerarias ejecuten directamente el proceso, y el artículo 8, que incorpora esta técnica en todas las normas de carácter general sobre servicios funerarios.

Dos meses después, el 22 de julio, el ministerio emitió un segundo concepto, pero esta vez favorable. Según la entidad, “su alcance no promueve la generación de riesgos a la salud durante el manejo del cadáver para su disposición final y se hace especial énfasis en la importancia de tener en cuenta las observaciones relacionadas”.

colprensa
Imagen de referencia. Créditos: Colprensa

En el nuevo concepto, la mayoría de los comentarios al concepto anterior son exactamente iguales, solo que se incluyen dos propuestas de cambio de redacción.

Una de ellas es modificar el objeto del proyecto, incluyendo la expresión “nuevas tecnologías”: “La presente ley tiene por objeto establecer la hidrólisis alcalina y otras nuevas tecnologías como servicio funerario para la disposición final de cadáveres o restos humanos”.

Modificar el artículo 9, que trata de la reglamentación por parte del ministerio: “El Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará las normas y procedimientos correspondientes a las medidas sanitarias de disposición final de cadáveres o restos humanos, con la finalidad de eliminar, reducir o controlar cualquier hecho que pueda constituir riesgo para la salud o el bienestar de la comunidad, en el marco de lo dispuesto en el título IX de la Ley 09 de 1979 y demás normas inherentes que regulen la materia”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí