
El magnate busca proteger a la población de enfermedades transmitidas por mosquitos.
Crédito: Ilustración de Yamith Mariño
La razón por la que Bill Gates tiene una granja en Medellín que produce 30 millones de mosquitos a la semana
- Noticia relacionada:
- Medellín
- Tendencias
- Tecnología
- Salud pública
Desde agosto de 2017 se estarían liberando cerca de 30 millones de mosquitos a la semana en Medellín y sus alrededores desde un criadero de Bill Gates. Acá le contamos las razones.
Por: Redacción Cambio

Por medio de su fundación Bill & Melinda Gates y del Programa Mundial de Mosquitos, el multimillonario estadounidense y cofundador de Microsoft Bill Gates estaría liberando, desde agosto de 2017, millones de mosquitos infectados con la bacteria wolbachia en la ciudad de Medellín y los municipios aledaños.
La estrategia, aunque no es convencional, tiene como objetivo proteger a las comunidades de enfermedades como el dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla, que son transmitidos precisamente por los mosquitos.
Esto lo logran por medio de la bacteria anteriormente mencionada, que no vive de manera natural en estos insectos, pero al impregnarse artificialmente en alrededor de 30 millones de mosquitos a la semana, los vuelve incapaces de transmitir las enfermedades incluso cuando se relacionan con otros especímenes.
Según indican en su página, "el área de Medellín tiene una larga historia de enfermedades transmitidas por mosquitos, con grandes brotes de dengue en 2010 y 2016 que afectaron a más de 35.000 personas”, por ello se está adelantando una investigación a gran escala en esta ciudad y en Bello, Antioquia.
Le podría interesar: Las arepas a las que el Invima les puso el ojo por registro falso

Desde el año 2016, la capital antioqueña se unió al programa con una probación pública que llegaba al 97 por ciento, en 2017 liberaron los mosquitos y para 2019 terminaron la etapa de lanzamiento de los especímenes.
Bello, Antioquia, por su parte, se había unido desde 2012 al Programa Mundial de Mosquitos, luego de un acuerdo entre la Universidad de Monash y la Universidad de Antioquia, sin embargo, solo hasta 2015 tuvo el lanzamiento de mosquitos wolbachia con un proyecto piloto en el barrio de París.
Desde el programa también señalan que en 2019 se unieron a la iniciativa Itagüí y Sabaneta en el Valle de Aburrá y Cali en el Valle del Cauca. Respecto a este último afirman que han "beneficiado a 1.261.000 personas, aproximadamente la mitad de la población, en tres fases", lo que muestra un avance importante en la estrategia en la protección de los colombianos.
De momento cuentan con solo cuatro proyectos en el país con los cuáles han alcanzado a 4.490.000 de personas y han cubierto una área de 183 kilómetros cuadrados, su misión será seguir alcanzando nuevos territorios y monitorear los avances de la estrategia.
