
El ministro de Educación, Daniel Rojas, durante el consejo de ministros de esta semana.
Crédito: Presidencia Ovidio González
Plata para gratuidad en La Guajira: la historia detrás del regaño al ministro de Educación en el caótico consejo de ministros
- Noticia relacionada:
- Educación
- La Guajira
Jairo Aguilar, gobernador del departamento, le advirtió al Gobierno nacional que no cuenta con los recursos para la cobertura y que se vería obligado a tener que cobrarles a los estudiantes.
Por: Rainiero Patiño M.

El regaño del presidente Gustavo Petro al ministro de Educación, Daniel Rojas, por llegar tarde al caótico consejo de ministros del pasado lunes, marcó uno de los muchos momentos llamativos de la jornada. Sin embargo, la historia de fondo de este suceso pasó un poco inadvertida.
Ante el llamado de atención del presidente, Rojas se excusó diciendo que su retraso se debió a que estaba en una reunión con el gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar, y varios alcaldes, con los que estaba discutiendo la posibilidad de ampliar la cobertura de educación superior.
El ministro habló específicamente de los municipios de Uribia y Manaure, y del corregimiento de Nazareth, población sobre la que ya se tramita una ordenanza para que se convierta en el municipio número 15 de La Guajira.
Lo que no se supo el día del consejo fue que las autoridades de La Guajira, en cabeza del gobernador, lanzaron ese día una alerta advirtiendo que el departamento no tiene los recursos necesarios para seguir garantizando la gratuidad del 100 por ciento de los estudiantes de educación superior.
Como lo advirtió el ministro Rojas, en la reunión hubo avances en otros temas, pero el principal motivo fue solicitarle esos recursos y quejarse porque “La Guajira es el único departamento del país por el que actualmente el Gobierno no asume mínimo el 50 por ciento de los costos”.
La reunión se llevó a cabo en Bogotá, en el despacho del ministro Rojas, y además del gobernador Aguilar participaron Jorge Cerchiaro, representante a la Cámara; Carlos Robles Julio, rector de la Universidad de La Guajira; Cubita Enrique Urbina, alcalde de San Juan del Cesar; Fabián Martínez, alcalde de Becerril; y Leonardo Hernández, alcalde de La Jagua de Ibirico.
Sobre el tema, Aguilar le dijo a CAMBIO que en el momento de la entrada en vigencia la Ley de Gratuidad, La Guajira contaba con la actual ordenanza que estipulaba que los recursos necesarios para tal fin debían salir de la plata que el departamento recibe por concepto de regalías.
“Pero, las regalías del departamento disminuyeron casi en un 90 por ciento con el nuevo modelo de distribución y ahí vinieron los problemas de desfinanciamiento”, explicó el gobernador.

La queja de Aguilar es porque, dice, a La Guajira no se le permitió renegociar los porcentajes de responsabilidad para la gratuidad y está obligado a pagar casi el 100 por ciento de los recursos.
“Estamos hablando de unos 72.000 millones de pesos este año y el próximo podría llegar a los 100.000 millones de pesos, porque depende del incremento del IPC, lo que nos tiene al borde de una quiebra presupuestal”, dijo Aguilar.
El gobernador advirtió que si no logran modificar la fórmula de los aportes se verían obligados a tener que empezar a cobrar matrículas a algunos de los estudiantes guajiros.
Otras peticiones y compromisos
El alcalde de La Jagua de Ibirico, por su parte, manifestó interés en que el proyecto para hacer una sede de la Universidad Popular del Cesar en el corredor de la vida —antiguo corredor minero—, se pueda sacar adelante a través de la concurrencia de recursos con los gobiernos locales.
El alcalde de Becerril le contó al ministro sobre las gestiones que adelantan, de la mano de la Universidad Militar Nueva Granada, para la creación de una sede en este municipio, también perteneciente al corredor minero del Cesar. Y, el alcalde de San Juan del Cesar indicó que adelantan gestiones para que el municipio se beneficie con un proyecto de dotación tecnológica para la red educativa a través del mecanismo de obras por impuestos.
Ante la serie de peticiones, el Ministerio de Educación afirmó que se encuentra al día en el giro de recursos de gratuidad y de transferencias para funcionamiento e inversión. Y entre los compromisos quedó establecido que el Gobierno nacional ayudará a buscar alternativas a la situación que afronta la gobernación para financiar la ordenanza de gratuidad. En la agenda quedó planteada una reunión virtual con la Dirección de Fomento de la Educación Superior.
“No obstante, esto no supone el compromiso de aumentar los recursos para la gratuidad desde la Nación, ya que estamos sujetos al techo de recursos asignados para la vigencia 2025”, explicó el ministerio.
Sobre la construcción de la sede la Jagua de Ibirico, se acordó coordinar una reunión acordó con el fin de revisar la posibilidad de que el ministerio financie el proyecto. Con esto, según lo indicó el alcalde municipal, se concretaría la posibilidad de que estudiantes de la zona centro del departamento del Cesar cuenten con oportunidades de acceso a la educación superior pública.
Y sobre el desarrollo del proyecto de infraestructura en Becerril, la alcaldía dijo que cuenta con 30.000 millones para la financiación. El Ministerio de Educación se sumaría con el aporte de estructuras modulares, pero la entidad territorial aún está finalizando la formulación del proyecto y tiene previsto radicarlo en los próximos días para revisión de la Oficina de Infraestructura Educativa del ministerio.
Para la propuesta de ampliación de cobertura en Nazareth, Uribia y Manaure se indicó que el Gobierno nacional ha dispuesto 11 puntos porcentuales adicionales a la base presupuestal de funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, en los que la Universidad podrá participar de acuerdo con la formulación del Plan Integral de Cobertura para 2025.
