
Hay denuncias de que la educación de 200.000 jóvenes estaría en riesgo.
Crédito: Colprensa.
¿Cuáles serían las consecuencias de reformar el Icetex? Expertos dicen que no es buena idea
- Noticia relacionada:
- ICETEX
- Ministerio de Educación
- Educación
- Ministerio de Hacienda
Si bien hay críticas al Icetex por las tasas de interés y las enormes deudas con las que terminan muchos estudiantes, expertos afirman que convertir esta entidad en una banca de primer nivel afectará el ingreso a la educación superior. ¿Por qué?
Por: Claudia M. Quintero

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), una entidad pública clave para el acceso a la educación superior, atraviesa por una crisis financiera. Desde hace unas semanas se ha alertado que el Ministerio de Hacienda no ha girado cerca de 402.000 millones de pesos destinados a créditos educativos y, por ende, el Icetex no le ha girado los dineros correspondientes a las universidades.
Además, hay alertas de que en 2025 esta entidad no podría abrir la convocatoria para los créditos. Esto implica un problema para aquellos jóvenes que no pueden lograr un cupo en una universidad pública y se ven casi que obligados a acceder a un crédito con el Icetex para poder estudiar su carrera en una institución privada.
En medio de esta situación, el ministro de Educación, Daniel Rojas, lanzó la propuesta de reformar el Icetex: “No queremos más jóvenes endeudados hasta el cuello, al punto de pasar por encima de su dignidad a costa de su propia salud mental. La deuda no es la salida. En coherencia con el programa de Gobierno, alistamos un proyecto de ley para buscar convertir al Icetex en banca de primer piso”.
La iniciativa no fue bien recibida en distintos sectores. Incluso, voces que defienden la educación pública y que han integrado movimientos estudiantiles aseguran que si bien se necesitan cambios a esta entidad, la solución no pasa por convertirla en una banca de primer piso y, mucho menos, por eliminarla.
Las críticas a la propuesta de convertir el Icetex en un banco

La primera explicación del ministro decía, literalmente, que la fuente de recursos de la nueva banca sería el ahorro público por encima del presupuesto nacional.
Luego, en una rueda de prensa, Rojas detalló que ‘el Icetex ya es una entidad financiera (…) y funciona como un banco captando y poniendo recursos. Lo ideal es que además de sus inversiones, pueda diversificar la captación con ahorros del público, inversiones de la empresa privada, gestión de nómina, u otros servicios bancarios, que permitan poner créditos para costear estudios o financiar a que los graduados puedan crear nuevas empresas o emprendimientos’. En palabras simples, sería como cualquier banca tradicional, que otorgaría créditos para estudiar y para financiar otros proyectos.
La principal crítica pasa porque eso que se propone no resuelve los problemas de fondo que tiene el Icetex. De acuerdo con la representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso y quien ha defendido la educación pública, “no soluciona las altas tasas de interés, la condonación de las deudas, los problemas de los estudiantes que están en vilo porque no saben si les van a pagar las matrículas ni el acceso a la educación superior para la gente que no puede pasar a las universidades públicas”.
Además, Pedraza detalló que si el Icetex le apuesta a ofrecer créditos para otros elementos que no tienen que ver con el acceso a la educación superior, se podría incidir en la desfinanciación de las universidades públicas, que se ha acentuado por la Ley 30 de 1992. Esto, en la medida en que se limitarían los créditos y las universidades públicas tendrían que ampliar su cobertura.
“Pedirles que vuelvan a aumentar su cobertura, sin saldar la deuda histórica que se tiene, es imposible de lograr. Porque no hay dónde meter a tantas personas. Cerca de 25.000 estudiantes acceden semestralmente al Icetex y eso es la mitad de la Universidad Nacional”, detalló.
Para José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, el Banco del Saber es una “mala idea”. Como le explicó a CAMBIO, porque además de todo lo que detalló Pedraza, no soluciona el problema de caja, que implica que se destinen recursos suficientes para garantizar que 260.000 familias no se queden en el aire.
Por otro lado, Retrepo señaló que crear una banca de primer piso implica crear toda una estructura que requiere un trámite de años. “Se originaría una entidad que sin tener los recursos del Estado para garantizar lo que hoy logra Icetex —que es mejor tasa y mejor plazo—, terminaría siendo una entidad financiera más costosa, ineficiente, burocrática, politizada y corrupta. Ese no es el camino para solucionar el problema”, agregó.
En esto último Luz Karime Abadía, decana de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, agregó que si no se tienen los recursos para garantizar los créditos del otro año, “de dónde van a salir los recursos para crear una institución diferente o transformarla y qué va a pasar con los jóvenes que tienen una esperanza para acceder a la educación superior”.
Voces a favor de la transformación del Icetex
Sin embargo, hay voces que defienden los cambios en el Icetex. Por ejemplo, la concejal Heidy Sánchez, del Pacto Histórico y quien fue líder estudiantil e hizo parte de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (Aceu) y participó en la movilización universitaria en época de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), señaló en su cuenta de X, antes Twitter, que desde esos movimientos siempre se ha exigido que la plata del Estado esté dirigida a financiar la educación pública y no la privada.
Además, aseguró que no se destinen esos recursos de la nación para “endeudar a la juventud y financiar la demanda, y que todas las deudas con el Icetex deben ser condonadas”.
El presidente Gustavo Petro también ha insistido en que los recursos del Estado se deben dirigir a fortalecer la universidad pública.
‘El Icetex tiene problemas, pero no se debería eliminar’

Ninguna de las personas consultadas por CAMBIO desconoce que el Icetex tenga problemas. Como bien lo detallaron, hay fallas estructurales en las deudas que se generan, en las sobretasas y en el faltante de recursos.
“Yo no estoy defendiendo el Icetex como está, porque ahora es una usura, cobra intereses sobre intereses. Las deudas se vuelven impagables (…). Yo sí creo que hay que reformarlo, pero no eliminarlo como una alternativa a la educación superior. Sobre todo porque las universidades públicas no tienen como absorber a todos los estudiantes”, dijo la representante Jennifer Pedraza en diálogo con CAMBIO.
Pese a eso, hoy tiene tasas de crédito que no ofrecen otros bancos en el país, como bien lo detalló el exministro Restrepo, “el Icetex es muy superior a cualquier entidad financiera en el país”. Es decir, ningún banco otorga un crédito de largo plazo que le permite a los estudiantes terminar la carrera y ahí sí comenzar a pagarla. Pero —dice— eso solo se ha logrado porque el Estado le inyecta recursos.
Un informe de Blu Radio detalló que los plazos más largos que tienen entidades bancarias son a 12 meses. Es decir, a un año, y las tasas de interés en esos casos están entre el 15 y el 23 por ciento efectivo anual.
“Si usted elimina el Icetex y elimina el subsidio, va a tener que competir con el sistema financiero tradicional y va a tener un sistema de crédito más costoso y con menos plazo. Es casi imposible lograr algo como lo que hoy se tiene sin subsidio del Estado”, enfatizó Restrepo.
Para el economista, eliminar el Icetex podría acentuar el fenómeno de los ninis, que son los jóvenes que ni trabajan ni estudian. Entonces, no sería porque no quieren, sino porque no habría cupos suficientes en las universidades púbicas y no habría créditos de largo plazo que les permitan estudiar y pagar al terminar la carrera.
Así, hay sectores que mencionan que sí es necesario reformar el Icetex, pero no eliminarlo. Mientras, hay otras voces que afirman que los recursos del Estado deben dirigirse a fortalecer la educación pública.
