¿Por qué investigan al expresidente Álvaro Uribe?
9 Abril 2024 12:04 pm

¿Por qué investigan al expresidente Álvaro Uribe?

Un fiscal delegado ante la corte finalmente tomó la decisión de llevar a juicio al expresidente Álvaro Uribe. ¿De qué se le acusa y que ha dicho el exmandatario?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este martes 9 de abril, CAMBIO informó que el fiscal primero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Gilberto Iván Villareal Parra, presentó una acusación formal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, marcando así el inicio oficial de su juicio.

Esta decisión representa un cambio en la estrategia de la Fiscalía que, bajo la administración de Francisco Barbosa, insistió en solicitar la preclusión del caso a pesar de la negativa de dos juezas de conocimiento. 

¿Por qué investigan a Uribe?

El proceso contra el expresidente se remonta a 2012, cuando Uribe presentó una denuncia ante la Corte Suprema de Justicia contra el congresista Iván Cepeda, acusándolo de ofrecer supuestamente incentivos económicos y ventajas legales a excombatientes paramilitares para testificar en su contra.

La Corte Suprema decidió iniciar una investigación contra Uribe por presunta manipulación de testigos, ya que presuntamente fue él, a través de su abogado Diego Cadena, quien propuso beneficios a cambio de difamar a Cepeda.

En agosto de 2020, tras renunciar a su escaño en el senado y perder su inmunidad parlamentaria, el caso contra Uribe fue trasladado a la Fiscalía General de la Nación.

La situación dio un giro significativo cuando el fiscal Gabriel Jaimes asumió la investigación y buscó cerrar el caso por primera vez en septiembre del mismo año; sin embargo, su solicitud fue rechazada en dos ocasiones.

Luego, ya en el 2023, el caso pasó a manos del fiscal Francisco Javier Cárdenas, quien volvió a solicitar la preclusión. En ese momento, la juez Laura Barrero rechazó la solicitud. El fiscal Cárdenas apeló y el caso pasó al Tribunal Superior de Bogotá, que era la máxima instancia encargada de dar el veredicto final. En octubre del mismo año, finalmente, el tribunal también negó la preclusión.

Después de la decisión del tribunal, la Fiscalía nombró como fiscal del caso Uribe a Andrés Palencia Fajardo, quien renunció en enero de 2024, justo antes de presentar su decisión.

Después, se designó al fiscal Víctor Salcedo, pero apenas una semana después se declaró impedido. Finalmente, hoy, el fiscal Gilberto Villareal decidió presentar cargos contra el exmandatario.

Los otros casos en el expediente del expresidente

Además del caso por presunta manipulación de testigos, el expresidente ha enfrentado varias investigaciones y acusaciones a lo largo de los años.

Uno de los casos más destacados incluyen los presuntos vínculos de Uribe con paramilitares. Según el testimonio del paramilitar Hebert Veloza, alias HH, el señalado paramilitar Jacinto Alberto Toro Soto, alias Lucas, afirmaba ser el localizador del expresidente cuando este era gobernador de Antioquia.

Así como Toro, otros ex paramilitares señalaron al exmandatario. Sin embargo, este proceso aún está pendiente en la Fiscalía, y según denunció CAMBIO, el expediente del caso permaneció 'dormido' por más de tres años en el ente acusador.

El expresidente también ha sido objeto de investigaciones relacionadas con escuchas ilegales o chuzadas, donde ha sido señalado de espiar ilegalmente a opositores políticos, periodistas y jueces durante su presidencia.

¿Qué ha dicho Uribe?

Aunque hasta ahora Uribe no ha emitido declaraciones sobre el inicio de su juicio, durante años ha utilizado sus redes sociales para exponer su versión sobre los casos en su contra, concentrándose principalmente en el de soborno a testigos en los últimos meses.

"Jamás he sobornado testigos, menos personas presas durante nuestro Gobierno, ¿Por qué me negaron la preclusión? De los pagos al paramilitar Vélez, del grupo capturado durante mi Gobierno, supe después de 7 meses, cuando me informó el abogado investigador", escribió el 26 de diciembre del año anterior. 

La publicación forma parte de una campaña en redes sociales donde Uribe abordó su caso planteando una pregunta recurrente: "¿Por qué se me negó la preclusión?". A través de sus publicaciones, también aprovechaba para refutar todas las acusaciones en su contra.

"La Corte dijo que yo la engañaba. Toda verificación recaudada la enviaba a la Corte para su revisión e investigación como entidad competente. No para engañarla como me acusaron. Se enviaba la información recibida sin seleccionar material, sin modificaciones, sin el mínimo embellecimiento, incluso, sin digitalizar un texto manuscrito", escribió en otra oportunidad el 28 de diciembre de 2023. 

Antes de 2021, Uribe luchaba principalmente contra las acusaciones que lo señalaban de tener vínculos con paramilitares: "El expresidente Uribe, cuando era Gobernador de Antioquia, denunciaba tanto las masacres de las guerrillas como las perpetradas por los paramilitares", escribió el 9 de julio de 2020. 

"Les ofrecieron beneficios económicos, jurídicos e incluso de salida de país. De nada nos acusaron, no tenían cómo hacerlo. El testigo, exparamilitar Giovanny Alberto Cadavid, responde con claridad a mi defensa que el senador Cepeda le ofreció beneficios si daba información sobre mi relación con paramilitares", dijo en otro video publicado en ese año. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí