Primer festival de la hoja de coca en Bogotá, ¿de qué se trata?
Crédito: Cortesía
- Noticia relacionada:
- Bogotá
- Comunidades Indígenas
El próximo domingo 30 de julio, en el Gimnasio Moderno de Bogotá, se hará un festival en el que el eje central será la hoja de coca. Conozca los detalles del evento.
Por: Redacción Cambio
La mata de coca ha sido utilizada de manera histórica por los pueblos indígenas. Sin embargo, por el uso que le dieron otras personas para elaborar la cocaína también ha sido estigmatizada. Por esta razón, nació el festival Futuro Coca (Fuco).
En contexto: La coca no es la cocaína
Los creadores de este espacio buscan que sea de “debate, divulgación y diversión, alrededor de la mata de coca”.
Sobre este evento, su directora, Carmen Posada, asegura: “Es importante porque nos da la oportunidad de cambiar la narrativa dominante basada en los tabús y la estigmatización. La coca es poder, es andinidad, es debate y diálogo. El festival nace para que, de manera colectiva, imaginemos una manera divertida y enriquecedora de relacionarnos con esta planta que nos propone un mundo de posibilidades en el futuro”.
La mayoría de colombianos escuchó en la radio y en la televisión la campaña del gobierno de “la mata que mata”. Por ello, el festival Fuco busca acabar con esta idea al expandir y desplegar las iniciativas de proyectos que contienen los saberes y visiones novedosas alrededor de la planta de coca.
La muestra se realizará el domingo 30 de julio en el Gimnasio Moderno e incluye debates académicos liderados por la Universidad de los Andes. Los asistentes también podrán encontrar iniciativas innovadoras en los campos de la gastronomía, diseño, ecología, arte, audiovisual, moda, emprendimiento, entre otros.
La programación tendrá:
- Presentaciones teatrales
- Podcast en vivo
- Exposición fotográfica
- Muestra de cortometrajes relacionados a la planta
- Talleres de agricultura a cargo del SENA
- Taller de gastronomía a cargo de Gato Dumas
- Estación serigráfica
- Círculo de la palabra
- Zona gastronómica
- Museografía de la hoja de coca
- Un viaje de realidad virtual del conocimiento de la hoja de coca en el territorio de la Amazonía.
- Conciertos de Las Mijas (Briela Ojeda y La Muchacha), Edson Velandia y Nidia Góngora
Este festival fue fundado por Carmen Posada, consultora y periodista de sistemas alimentarios; y Alejandro Osses, investigador y documentalista especializado en sistemas alimentarios. Ambos decidieron crear este espacio después de viajar, liderar investigaciones y participar en el Reto Coca 2022 en Lerma, Cauca.