Tensión en la Sierra Nevada de Santa Marta: paro cívico, negocios cerrados y militarización

Imagen de la movilización sobre la vía Troncal del Caribe.

Crédito: Cortesía @alvaritocotes

12 Junio 2024 11:06 am

Tensión en la Sierra Nevada de Santa Marta: paro cívico, negocios cerrados y militarización

Comunidades de distintos corregimientos exigen al Gobierno acciones para el inicio de diálogos de paz en la zona. Antes de la movilización, circularon audios y panfletos amenazantes a nombre de las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN).

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En medio de un ambiente tenso y confuso amanecieron las comunidades de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y algunos barrios de la capital del Magdalena, debido a la convocatoria de paro realizada por diferentes organizaciones para exigir la instalación de mesas de diálogos de paz en la región.

¿A qué se debe el paro en la sierra?

La situación local se complicó porque, desde tempranas horas del martes, también empezaron a circular, entre los habitantes de los diferentes corregimientos, mensajes de supuestos líderes de las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN) invitando y presionando a los habitantes a que participaran de la movilización.

Circuló un panfleto en el que se señalaba que la movilización incluía un paro armado desde la zona de Ciénaga hasta la zona bananera y que este “aplica para todo tipo de transporte en vía terrestre y acuática, exceptuando las emergencias; bombas de gasolina o estaciones de servicio rurales o urbanas; comercio en general, incluyendo cadenas de servicio, restaurantes, tiendas, bares, cantinas, graneros y discotecas; y eventos públicos y pastoreo de iglesias católicas o cristianas”.

La alta consejera de Paz de Santa Marta, Jennifer del Toro, dijo la mañana de este miércoles, que la convocatoria al paro cívico no fue hecha por las ACSN, sino por la organización Asocomunales, presidentes de juntas de acción comunal y líderes indígenas.

“El motivo son tres puntos que se están reivindicando. El primero es el aumento de confrontaciones bélicas que los tienen expuestos al fuego cruzado; el segundo es la dilación de los diálogos socio jurídicos con las estructuras que hacen presencia ahí; y el tercero, un llamado al inicio de conversar con la sociedad civil”, señaló la consejera.

El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, anunció la instalación de un Punto de Mando Unificado integrado por la Personería Distrital, la Defensoría del Pueblo y la fuerza pública. El objetivo de este, según el mandatario, era garantizar el derecho legítimo a la protesta de las comunidades campesinas, líderes comunales e indígenas, afrodescendientes, gremios de turismo y empresarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, así como los derechos de quienes no participarán de la manifestación.

El anuncio de Pinedo se da después de que la semana pasada fuera cuestionado debido a la publicación de unas imágenes en las que se le ve reunido con alias Camilo y alias Pinocho, reconocidos líderes de las ACSN. El encuentro se habría producido durante la campaña electoral que terminó con su llegada a la Alcaldía de Santa Marta.

Pinedo se defendió de quienes lo señalan de ser aliado del grupo armado, de haber obligado por hombres armados a desplazarse hasta el lugar y que, por tal motivo, había realizado la respectiva denuncia ante la Fiscalía.

Las acciones gubernamentales también incluyeron el despliegue de hombres del Ejército Nacional en varias zonas de la Troncal de Caribe. 

Santa Marta, circularon fotos de locales cerrados en distintos puntos de la ciudad.

El gobernador del Magdalena, Rafael Martínez, por su parte, dijo que convocaron para un consejo extraordinario de seguridad, a las cinco de la tarde de este martes, para atender la situación que tensiona a la zona rural del norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

“Además, vamos a revisar la situación de orden público y las presiones en materia de seguridad que se dan en los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, Fundación y Aracataca, donde igual operan los grupos armados que podrían, según informes de inteligencia y denuncias de ciudadanos, estar impulsando de manera oculta un paro armado con la fachada de una protesta pacífica", agregó el mandatario departamental.

El cierre de locales se extendió hasta la zona urbana de Santa Marta, donde fueron presionados a no abrir en sectores de los barrios Nueva Colombia, 11 de Noviembre, Monterrey, Nueva Mansión, Cantilito, Garagoa, 20 de Octubre, Villa Dania, Nuevo Milenio y Bonda.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí